Caso clínico Preeclampsia
Descripción del Articulo
La patología de la preeclampsia, se caracteriza por un súbito aumento de la presión arterial, después de la 20 semanas de gestación y la presencia de proteína en la orina más de 300mg en 24 horas (1). En el presente caso clínico los síntomas que se presenta son cefalea, dolor abdominal, escotomas ha...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9574 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9574 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Preeclampsia |
| Sumario: | La patología de la preeclampsia, se caracteriza por un súbito aumento de la presión arterial, después de la 20 semanas de gestación y la presencia de proteína en la orina más de 300mg en 24 horas (1). En el presente caso clínico los síntomas que se presenta son cefalea, dolor abdominal, escotomas hace 1 semana De los antecedentes recopilados de la historia clínica, se toma como factor de riesgo el embarazo anterior con preeclampsia. De los factores de riesgo personales y familiares de preeclampsia, estos podrían aumentan significativamente el riesgo de tener preeclampsia en el siguiente embarazo (2). También en el caso clínico en mención, se pudo identificar en el antecedente obstétrico de muerte de recién nacido de 7 días y cesareada anterior. Esta patología del embarazo afecta al binomio madre niño, siendo responsable de la morbimortalidad materna y del recién nacido (3). El tratamiento definitivo para la preeclampsia por excelencia es la interrupción del embarazo, ya sea por vía vaginal o abdominal, esto dependerá básicamente de la gravedad del estado de la mujer y el bienestar y grado de desarrollo del fetal. (4). Palabras clave: |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).