Contaminación por microplásticos en playas arenosas de Islay, departamento de Arequipa

Descripción del Articulo

La contaminación por plásticos en ambientes marinos y costeros ha sido ampliamente reconocida como una problemática ambiental que sigue en crecimiento. Las partículas de plásticos generadas principalmente por la degradación de restos de plásticos de mayor tamaño han sido denominados microplásticos (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luque Fernández, César Raúl
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9869
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9869
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:plásticos
basura
contaminación
rio Tambo
estuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
Descripción
Sumario:La contaminación por plásticos en ambientes marinos y costeros ha sido ampliamente reconocida como una problemática ambiental que sigue en crecimiento. Las partículas de plásticos generadas principalmente por la degradación de restos de plásticos de mayor tamaño han sido denominados microplásticos (<5 mm), los cuales han sido ampliamente estudiados en regiones de Asia y Europa, sin embargo existen escasos estudios en Sudamérica, sobre todo en la costa del Pacífico y puntualmente en Perú. Debido a la importancia de determinar la presencia de estos contaminantes sobre todo en regiones costeras, las cuales se reportan como ambientes altamente impactados por estos, se realiza esta investigación la cual analiza la presencia de microplásticos dentro una serie de playas arenosas en las costas de la provincia de Islay (Arequipa-Perú). Para ello se analizó la concentración de estas partículas y su distribución espacial en las playas seleccionadas. Además teniendo como factor la desembocadura del rio Tambo como posible agente de contribución de microplásticos. Para el estudio se aplicó un diseño de muestreo por transectos en la zona litoral, donde se instalaron cuadrantes de muestreo de 1m2, donde las muestras obtenidas fueron tamizadas y posteriormente clasificadas (fragmentos, fibras, film, espumas y pellets). Los resultados confirman la presencia de microplásticos en estas playas con 304 partículas encontradas, con una densidad media entre 1 a 4 part/m2, donde las zonas con mayor concentración de partículas de microplásticos y frecuencia de ocurrencia fueron las playas adyacentes a la desembocadura del río, encontrando también un patrón de distribución en la zona litoral. Por otro lado, dentro de los tipos de partículas más frecuentes encontrados, se encuentran los fragmentos y las fibras. Finalmente, se realiza una descripción de posibles efectos que causaría la presencia de microplásticos en el ecosistema litoral evaluado, sobre todo asociado a una zona de alta afluencia de aves migratorias como es la desembocadura del rio Tambo. Palabras clave: plásticos, basura, contaminación, estuario, rio Tambo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).