Análisis de la Protección de los Animales que Son Objeto de Sacrificio en el Camal Metropolitano de Rio Seco. Arequipa, 2018

Descripción del Articulo

Si bien en nuestro país, hablar de derechos o la protección a los animales es un aparente tema tabú, etiquetado, encasillado y de ser el caso minimizado a un absurdo, como que se puede buscar la preeminencia animales sobre los seres humanos, limitando las libertades de estos últimos, lo cierto es qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Elguera Espinoza, Raisa Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8575
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mecanismos
Protección
Animales
id UCSM_86cdf7304cb3ba1f7465c370be33fd54
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8575
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la Protección de los Animales que Son Objeto de Sacrificio en el Camal Metropolitano de Rio Seco. Arequipa, 2018
title Análisis de la Protección de los Animales que Son Objeto de Sacrificio en el Camal Metropolitano de Rio Seco. Arequipa, 2018
spellingShingle Análisis de la Protección de los Animales que Son Objeto de Sacrificio en el Camal Metropolitano de Rio Seco. Arequipa, 2018
Elguera Espinoza, Raisa Daniela
Mecanismos
Protección
Animales
title_short Análisis de la Protección de los Animales que Son Objeto de Sacrificio en el Camal Metropolitano de Rio Seco. Arequipa, 2018
title_full Análisis de la Protección de los Animales que Son Objeto de Sacrificio en el Camal Metropolitano de Rio Seco. Arequipa, 2018
title_fullStr Análisis de la Protección de los Animales que Son Objeto de Sacrificio en el Camal Metropolitano de Rio Seco. Arequipa, 2018
title_full_unstemmed Análisis de la Protección de los Animales que Son Objeto de Sacrificio en el Camal Metropolitano de Rio Seco. Arequipa, 2018
title_sort Análisis de la Protección de los Animales que Son Objeto de Sacrificio en el Camal Metropolitano de Rio Seco. Arequipa, 2018
author Elguera Espinoza, Raisa Daniela
author_facet Elguera Espinoza, Raisa Daniela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Parada Gonzales, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Elguera Espinoza, Raisa Daniela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mecanismos
Protección
Animales
topic Mecanismos
Protección
Animales
description Si bien en nuestro país, hablar de derechos o la protección a los animales es un aparente tema tabú, etiquetado, encasillado y de ser el caso minimizado a un absurdo, como que se puede buscar la preeminencia animales sobre los seres humanos, limitando las libertades de estos últimos, lo cierto es que el objeto de la protección animal o del incipiente derecho de los animales, buscar más bien condiciones dignas para los animales en la medida de su función en la sociedad (compañía, alimento, trabajo, etc.). Siendo los derechos o la protección a los animales, producto de un proceso social, la consecución de los mismos suelen ser el reflejo y uno de los termómetros de una sociedad más empática, más justa…más humana, ya que si es capaz de ser empática con un ser vivo que no puede expresarse, lo será aún más con sus propia especie. Por ello no es de extrañar que sociedades con un índice de bienestar alto, tengan gran evolución en materia de derechos de los animales o protección de los mismos, por ejemplo Suiza, el Reino Unido y España. En los países de la unión Europea una de las regulaciones con mayor importancia respecto del bienestar animal, es el Tratado de Lisboa (Tratado del Funcionamiento de la Unión Europea –TFUE), ya que en el artículo 13° define a los animales como “seres sintientes”, definición que además debe ser utilizada por la unión Europea y todos los países miembros del tratado. A nivel académico, si bien el Derecho Animal es una rama en desarrollo, por los retos que plantea, ya es reconocida, como una rama específica, tanto así que se estudia el Derecho Animal e inclusive a nivel de Post-Grado, siendo la Universidad de Barcelona desde el año 2015, la primera universidad en realizar un Máster en Derecho Animal. Hablar de derechos de los animales en nuestro país es aún ambicioso, pero es necesario iniciar el debate académico, ya que cuando mucho los animales solo son objeto de protección indirecta supeditada a su relación con los seres humanos, por ejemplo se hacen campañas de vacunación contra la rabia no por un derecho a la salud de los animales sino por protección de la salud de los seres humanos, se somete a controles sanitarios al ganado vacuno no por derecho a la salud del animal, sino porque en un futuro será un producto cárnico de consumo humano, etc. Si bien hay avances en nuestro país ya que se ha creado conciencia del maltrato animal en el caso de animales de compañía, por su relación cercana con el dueño, no se ha analizado el caso de los animales objeto de sacrificio, que además de no ser visible se ve acentuado por la falta de control en las regulaciones que buscan protegerlos con estándar mínimo, el cual aún puede mejorar en base a los estándares de la Organización de las Naciones unidas para la Alimentación (FAO en adelante por sus siglas en inglés). Es por ello que la presente investigación será de utilidad para descubrir y visibilizar los mecanismos de protección expresos e indirectos contemplados en nuestra legislación, de forma que los actores involucrados y los operadores de justicia tomen conciencia del cuidado y protección de los animales en las distintas facetas de contacto con los seres humanos, no solo como animales de compañía y los involucrados en el proceso de sus responsabilidades y posibles sanciones. La Ley N° 30407, Ley de Protección y Bienestar Animal, que es el producto final de una serie de iniciativas legislativas, reconoce en los animales la calidad de “ser sintiente”, y por lo tanto capaz de sufrir, prescribiendo además en la referida norma que se entiende por bienestar animal “conjunto de elementos que se refieren a la calidad de vida de los animales, basado en la protección de las especies, respeto a sus hábitats naturales y adaptación a los entornos brindados por el ser humano que les permita desarrollarse y mantener un comportamiento natural y un estado de plena salud física y mental que implica aspectos de sensibilidad referidos principalmente al dolor y al miedo”, siendo que debe reducirse el estrés y dolor del animal al mínimo y estrictamente indispensable, ya que prescribe en su artículo 16° que “el sacrificio debe causar la muerte instantánea o la inmediata inconsciencia animal”. En nuestro país el proceso de sacrificio (faenado) está regulado por el Decreto Supremo N° 015-2012-AG, Reglamento Sanitario del Faenado de Animales de Abasto, que regula condiciones mínimas para esta actividad, no obstante dichas condiciones pueden ser mejoradas en la medida que se utilicen medios técnicos más avanzados en desmedro de los métodos tradicionales, por otro lado en la práctica ni siquiera estas condiciones son respetadas, puesto muchos establecimientos a nivel nacional dedicados al beneficio de animales inclusive algunos dependientes de la municipalidad, lo realizan en condiciones deficientes, con herramientas en mal estado, en ambientes no adecuados y con procedimientos que generan solo mayor sufrimiento y estrés en los animales, más allá de lo estrictamente necesario. Es por ello que es necesario analizar y visibilizar los mecanismos de protección con los que cuentan los animales en el proceso de faenado, y las sanciones administrativas y penales de quienes incumplan estas disposiciones, para que sean de conocimiento y aplicación por los actores involucrados, tanto en el proceso productivo como en el control del mismo y además de las autoridades encargadas de penalizar dichas actitudes. Finalmente es necesario y es fin también de la presente, poner en la esfera de debate los derechos de los animales no solo en el caso de animales de compañía sino en otros ámbitos no tan evidentes, en este caso el de animales que serán objeto de sacrificio, más adelante podría despertar el interés de otros investigadores que desarrollen otros ámbitos (experimentación, tecnología, apoyo en oficios peligrosos, etc.). Palabras clave: Mecanismos , Protección, Animales
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-15T17:15:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-15T17:15:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-01-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8575
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8575
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8575/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8575/1/62.1209.D.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8575/3/62.1209.D.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8575/4/62.1209.D.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9b0faf7c87ee60d6d560f71b9ced0b85
b83ac47cf9711d40baa235f39df9ad19
4ce251c503d9e0c271a9cb7bed65195a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257737015721984
spelling Parada Gonzales, José LuisElguera Espinoza, Raisa Daniela2019-01-15T17:15:13Z2019-01-15T17:15:13Z2019-01-15https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8575Si bien en nuestro país, hablar de derechos o la protección a los animales es un aparente tema tabú, etiquetado, encasillado y de ser el caso minimizado a un absurdo, como que se puede buscar la preeminencia animales sobre los seres humanos, limitando las libertades de estos últimos, lo cierto es que el objeto de la protección animal o del incipiente derecho de los animales, buscar más bien condiciones dignas para los animales en la medida de su función en la sociedad (compañía, alimento, trabajo, etc.). Siendo los derechos o la protección a los animales, producto de un proceso social, la consecución de los mismos suelen ser el reflejo y uno de los termómetros de una sociedad más empática, más justa…más humana, ya que si es capaz de ser empática con un ser vivo que no puede expresarse, lo será aún más con sus propia especie. Por ello no es de extrañar que sociedades con un índice de bienestar alto, tengan gran evolución en materia de derechos de los animales o protección de los mismos, por ejemplo Suiza, el Reino Unido y España. En los países de la unión Europea una de las regulaciones con mayor importancia respecto del bienestar animal, es el Tratado de Lisboa (Tratado del Funcionamiento de la Unión Europea –TFUE), ya que en el artículo 13° define a los animales como “seres sintientes”, definición que además debe ser utilizada por la unión Europea y todos los países miembros del tratado. A nivel académico, si bien el Derecho Animal es una rama en desarrollo, por los retos que plantea, ya es reconocida, como una rama específica, tanto así que se estudia el Derecho Animal e inclusive a nivel de Post-Grado, siendo la Universidad de Barcelona desde el año 2015, la primera universidad en realizar un Máster en Derecho Animal. Hablar de derechos de los animales en nuestro país es aún ambicioso, pero es necesario iniciar el debate académico, ya que cuando mucho los animales solo son objeto de protección indirecta supeditada a su relación con los seres humanos, por ejemplo se hacen campañas de vacunación contra la rabia no por un derecho a la salud de los animales sino por protección de la salud de los seres humanos, se somete a controles sanitarios al ganado vacuno no por derecho a la salud del animal, sino porque en un futuro será un producto cárnico de consumo humano, etc. Si bien hay avances en nuestro país ya que se ha creado conciencia del maltrato animal en el caso de animales de compañía, por su relación cercana con el dueño, no se ha analizado el caso de los animales objeto de sacrificio, que además de no ser visible se ve acentuado por la falta de control en las regulaciones que buscan protegerlos con estándar mínimo, el cual aún puede mejorar en base a los estándares de la Organización de las Naciones unidas para la Alimentación (FAO en adelante por sus siglas en inglés). Es por ello que la presente investigación será de utilidad para descubrir y visibilizar los mecanismos de protección expresos e indirectos contemplados en nuestra legislación, de forma que los actores involucrados y los operadores de justicia tomen conciencia del cuidado y protección de los animales en las distintas facetas de contacto con los seres humanos, no solo como animales de compañía y los involucrados en el proceso de sus responsabilidades y posibles sanciones. La Ley N° 30407, Ley de Protección y Bienestar Animal, que es el producto final de una serie de iniciativas legislativas, reconoce en los animales la calidad de “ser sintiente”, y por lo tanto capaz de sufrir, prescribiendo además en la referida norma que se entiende por bienestar animal “conjunto de elementos que se refieren a la calidad de vida de los animales, basado en la protección de las especies, respeto a sus hábitats naturales y adaptación a los entornos brindados por el ser humano que les permita desarrollarse y mantener un comportamiento natural y un estado de plena salud física y mental que implica aspectos de sensibilidad referidos principalmente al dolor y al miedo”, siendo que debe reducirse el estrés y dolor del animal al mínimo y estrictamente indispensable, ya que prescribe en su artículo 16° que “el sacrificio debe causar la muerte instantánea o la inmediata inconsciencia animal”. En nuestro país el proceso de sacrificio (faenado) está regulado por el Decreto Supremo N° 015-2012-AG, Reglamento Sanitario del Faenado de Animales de Abasto, que regula condiciones mínimas para esta actividad, no obstante dichas condiciones pueden ser mejoradas en la medida que se utilicen medios técnicos más avanzados en desmedro de los métodos tradicionales, por otro lado en la práctica ni siquiera estas condiciones son respetadas, puesto muchos establecimientos a nivel nacional dedicados al beneficio de animales inclusive algunos dependientes de la municipalidad, lo realizan en condiciones deficientes, con herramientas en mal estado, en ambientes no adecuados y con procedimientos que generan solo mayor sufrimiento y estrés en los animales, más allá de lo estrictamente necesario. Es por ello que es necesario analizar y visibilizar los mecanismos de protección con los que cuentan los animales en el proceso de faenado, y las sanciones administrativas y penales de quienes incumplan estas disposiciones, para que sean de conocimiento y aplicación por los actores involucrados, tanto en el proceso productivo como en el control del mismo y además de las autoridades encargadas de penalizar dichas actitudes. Finalmente es necesario y es fin también de la presente, poner en la esfera de debate los derechos de los animales no solo en el caso de animales de compañía sino en otros ámbitos no tan evidentes, en este caso el de animales que serán objeto de sacrificio, más adelante podría despertar el interés de otros investigadores que desarrollen otros ámbitos (experimentación, tecnología, apoyo en oficios peligrosos, etc.). Palabras clave: Mecanismos , Protección, AnimalesTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMecanismosProtecciónAnimalesAnálisis de la Protección de los Animales que Son Objeto de Sacrificio en el Camal Metropolitano de Rio Seco. Arequipa, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoDerechoUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTítulo ProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8575/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL62.1209.D.pdf62.1209.D.pdfapplication/pdf6102109https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8575/1/62.1209.D.pdf9b0faf7c87ee60d6d560f71b9ced0b85MD51TEXT62.1209.D.pdf.txt62.1209.D.pdf.txtExtracted texttext/plain260248https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8575/3/62.1209.D.pdf.txtb83ac47cf9711d40baa235f39df9ad19MD53THUMBNAIL62.1209.D.pdf.jpg62.1209.D.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8557https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8575/4/62.1209.D.pdf.jpg4ce251c503d9e0c271a9cb7bed65195aMD5420.500.12920/8575oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/85752019-01-16 01:06:42.698Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.243791
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).