Ingreso a la Labor Congresal: Apta para Todos, Tacna, 2012

Descripción del Articulo

Sobre el trabajo congresal se formulan siempre diversas críticas y por lo general estas son negativas. De la labor congresal se reprueba la ausencia de la problemática nacional, se hacen burlas de la improvisación de algunos parlamentarios, se advierte la carencia de capacidad de algunos congresista...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Linares Gonzales, Héctor Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9369
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Labor congresal
id UCSM_807a3f5bc6ce811a1d46ae493d1589ce
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9369
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ingreso a la Labor Congresal: Apta para Todos, Tacna, 2012
title Ingreso a la Labor Congresal: Apta para Todos, Tacna, 2012
spellingShingle Ingreso a la Labor Congresal: Apta para Todos, Tacna, 2012
Linares Gonzales, Héctor Miguel
Labor congresal
title_short Ingreso a la Labor Congresal: Apta para Todos, Tacna, 2012
title_full Ingreso a la Labor Congresal: Apta para Todos, Tacna, 2012
title_fullStr Ingreso a la Labor Congresal: Apta para Todos, Tacna, 2012
title_full_unstemmed Ingreso a la Labor Congresal: Apta para Todos, Tacna, 2012
title_sort Ingreso a la Labor Congresal: Apta para Todos, Tacna, 2012
author Linares Gonzales, Héctor Miguel
author_facet Linares Gonzales, Héctor Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sin, Asesor
dc.contributor.author.fl_str_mv Linares Gonzales, Héctor Miguel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Labor congresal
topic Labor congresal
description Sobre el trabajo congresal se formulan siempre diversas críticas y por lo general estas son negativas. De la labor congresal se reprueba la ausencia de la problemática nacional, se hacen burlas de la improvisación de algunos parlamentarios, se advierte la carencia de capacidad de algunos congresistas para la obra legislativa, de su falta de preparación y de habilidades para el cargo, se reprocha la promulgación de leyes dedicadas a temas intrascendentes y ajenas a las actividades del Congreso, que no se tiene una perspectiva nacional sino una visión localista de los problemas, que no se debaten asuntos apropiados a las necesidades nacionales, que se adolece de una falta de compromiso con el país, de falta de valores, experiencia, cultura parlamentaria, que los congresistas elegidos creen que al asumir el mandato les bastan el ingenio y la convicción para que las cosas se hagan y así más. Entonces, como la Constitución Política del Perú establece que para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar del derecho de sufragio, se ha propuesto que no siendo la formación académica un requisito para postular al cargo de Congresista de la República, cabe la posibilidad de que al ser elegido, su labor congresal sea ineficiente. En tal sentido, en el desarrollo de la investigación, se ha encontrado que hasta la Constitución de 1860, nuestras Cartas Magnas establecieron también como requisitos, entre otros, tener una propiedad, una renta o ser profesor de una ciencia, requisitos que ya no se consideraron en la Constitución de 1920. En el debate llevado a cabo para la aprobación del artículo que contenía los requisitos para el cargo de diputado y senador en aquel entonces no se tomó en cuenta estas exigencias, se las ignoró y sólo se discutió el asunto de la residencia, de tal suerte el Parlamento Nacional estuvo integrado por 28 senadores de los cuales 15 no registraban estudios y por 102 diputados de los cuales 40 tampoco, de ellos no se ha sabido si contaban con alguna propiedad o renta. Posteriormente, al debatirse las constituciones de 1979 y 1993, ya no se consideraron requisitos semejantes. Para el presente trabajo se ha revisado la labor congresal de los periodos 2001 – 2006 y 2006 – 2011 encontrándose que en el primer periodo mencionado, ochenta y cuatro (84) congresistas, es decir el 66,6% tuvo formación académica. El mayor número de ellos fue ingeniero (25), el segundo abogado (16) y el tercero docente, en cuarto lugar hubo un número igual de economistas y médicos. En el siguiente periodo, sesenta y seis (66) congresistas, el 55%, contaron con formación académica y curiosamente el mayor número de ellos y el segundo lugar fue el mismo que el periodo anterior, pero, de manera inversa, primero abogado (20) y luego ingeniero (10), el tercer lugar estuvo igualmente empatado por economistas y médicos. En el periodo 2001 – 2006 se ha destacado que primó la oferta electoral ejecutiva vista principalmente como obras y servicios, si bien hubo un exceso de producción legislativa en este periodo comparado con otros, el trabajo no fue trascendente para el país. Pocos congresistas tuvieron una perspectiva nacional y muchos se limitaron a una visión localista de los problemas. No existió ningún debate nacional en cuanto a política económica, el mediano y largo plazo de la economía, el agro, la educación y la salud entre otros. El periodo 2006 – 2011 no logró ser reconocido como una institución representativa, transparente y eficiente. En un trabajo elaborado sobre este periodo basado en entrevistas a congresistas reelectos para el actual periodo, se ha hallado una notoria falta de conocimiento sobre el contenido y el alcance de las funciones del Congreso y de los congresistas al igual que en el periodo anterior siendo un problema para la función legislativa la falta de conocimiento sobre materias específicas. Se ha reconocido de este periodo una escasez de profesionales que conozcan los procedimientos parlamentarios y se ha destacado también como problema el asesoramiento técnico. Por otro lado, existiendo problemas y deficiencias en cuanto a conocimiento en determinadas áreas relativas a su labor en el Congreso, se ha manifestado un interés por la necesidad de desarrollar actividades de capacitación para los mismos congresistas y asesores. En tal contexto, se ha llegado a la conclusión de que resulta ventajoso para el país que el postulante a Congresista tenga una formación académica y además conocimientos propios de las funciones del congreso y del trabajo parlamentario, asimismo, competencias y experiencia en materias de gestión y políticas públicas, valores, cultura parlamentaria y también una visión no sólo local sino nacional de los principales problemas que afectan al país, que no los proporcionan el ingenio y la improvisación al asumir el cargo.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-23T20:54:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-23T20:54:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-08-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9369
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9369
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9369/1/E8.1050.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9369/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9369/3/E8.1050.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9369/4/E8.1050.MG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c54ee70d08e4f11aa3e140917b1b0f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3d830ea81e46eddb096b3722c20b1aff
0e8fa23e9a6684142ed280d427c952e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257195042439168
spelling Sin, AsesorLinares Gonzales, Héctor Miguel2019-08-23T20:54:24Z2019-08-23T20:54:24Z2013-08-23https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9369Sobre el trabajo congresal se formulan siempre diversas críticas y por lo general estas son negativas. De la labor congresal se reprueba la ausencia de la problemática nacional, se hacen burlas de la improvisación de algunos parlamentarios, se advierte la carencia de capacidad de algunos congresistas para la obra legislativa, de su falta de preparación y de habilidades para el cargo, se reprocha la promulgación de leyes dedicadas a temas intrascendentes y ajenas a las actividades del Congreso, que no se tiene una perspectiva nacional sino una visión localista de los problemas, que no se debaten asuntos apropiados a las necesidades nacionales, que se adolece de una falta de compromiso con el país, de falta de valores, experiencia, cultura parlamentaria, que los congresistas elegidos creen que al asumir el mandato les bastan el ingenio y la convicción para que las cosas se hagan y así más. Entonces, como la Constitución Política del Perú establece que para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar del derecho de sufragio, se ha propuesto que no siendo la formación académica un requisito para postular al cargo de Congresista de la República, cabe la posibilidad de que al ser elegido, su labor congresal sea ineficiente. En tal sentido, en el desarrollo de la investigación, se ha encontrado que hasta la Constitución de 1860, nuestras Cartas Magnas establecieron también como requisitos, entre otros, tener una propiedad, una renta o ser profesor de una ciencia, requisitos que ya no se consideraron en la Constitución de 1920. En el debate llevado a cabo para la aprobación del artículo que contenía los requisitos para el cargo de diputado y senador en aquel entonces no se tomó en cuenta estas exigencias, se las ignoró y sólo se discutió el asunto de la residencia, de tal suerte el Parlamento Nacional estuvo integrado por 28 senadores de los cuales 15 no registraban estudios y por 102 diputados de los cuales 40 tampoco, de ellos no se ha sabido si contaban con alguna propiedad o renta. Posteriormente, al debatirse las constituciones de 1979 y 1993, ya no se consideraron requisitos semejantes. Para el presente trabajo se ha revisado la labor congresal de los periodos 2001 – 2006 y 2006 – 2011 encontrándose que en el primer periodo mencionado, ochenta y cuatro (84) congresistas, es decir el 66,6% tuvo formación académica. El mayor número de ellos fue ingeniero (25), el segundo abogado (16) y el tercero docente, en cuarto lugar hubo un número igual de economistas y médicos. En el siguiente periodo, sesenta y seis (66) congresistas, el 55%, contaron con formación académica y curiosamente el mayor número de ellos y el segundo lugar fue el mismo que el periodo anterior, pero, de manera inversa, primero abogado (20) y luego ingeniero (10), el tercer lugar estuvo igualmente empatado por economistas y médicos. En el periodo 2001 – 2006 se ha destacado que primó la oferta electoral ejecutiva vista principalmente como obras y servicios, si bien hubo un exceso de producción legislativa en este periodo comparado con otros, el trabajo no fue trascendente para el país. Pocos congresistas tuvieron una perspectiva nacional y muchos se limitaron a una visión localista de los problemas. No existió ningún debate nacional en cuanto a política económica, el mediano y largo plazo de la economía, el agro, la educación y la salud entre otros. El periodo 2006 – 2011 no logró ser reconocido como una institución representativa, transparente y eficiente. En un trabajo elaborado sobre este periodo basado en entrevistas a congresistas reelectos para el actual periodo, se ha hallado una notoria falta de conocimiento sobre el contenido y el alcance de las funciones del Congreso y de los congresistas al igual que en el periodo anterior siendo un problema para la función legislativa la falta de conocimiento sobre materias específicas. Se ha reconocido de este periodo una escasez de profesionales que conozcan los procedimientos parlamentarios y se ha destacado también como problema el asesoramiento técnico. Por otro lado, existiendo problemas y deficiencias en cuanto a conocimiento en determinadas áreas relativas a su labor en el Congreso, se ha manifestado un interés por la necesidad de desarrollar actividades de capacitación para los mismos congresistas y asesores. En tal contexto, se ha llegado a la conclusión de que resulta ventajoso para el país que el postulante a Congresista tenga una formación académica y además conocimientos propios de las funciones del congreso y del trabajo parlamentario, asimismo, competencias y experiencia en materias de gestión y políticas públicas, valores, cultura parlamentaria y también una visión no sólo local sino nacional de los principales problemas que afectan al país, que no los proporcionan el ingenio y la improvisación al asumir el cargo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMLabor congresalIngreso a la Labor Congresal: Apta para Todos, Tacna, 2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMagíster en Derecho ConstitucionalMagíster en Derecho ConstitucionalUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroORIGINALE8.1050.MG.pdfE8.1050.MG.pdfapplication/pdf2138343https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9369/1/E8.1050.MG.pdfc54ee70d08e4f11aa3e140917b1b0f2aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9369/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTE8.1050.MG.pdf.txtE8.1050.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain295089https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9369/3/E8.1050.MG.pdf.txt3d830ea81e46eddb096b3722c20b1affMD53THUMBNAILE8.1050.MG.pdf.jpgE8.1050.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8368https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9369/4/E8.1050.MG.pdf.jpg0e8fa23e9a6684142ed280d427c952e6MD5420.500.12920/9369oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/93692023-02-08 11:40:02.874Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.660426
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).