Exportación Completada — 

Propuesta de una Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Pesca Artesanal y la Piscicultura, Basada en su Diagnóstico en la Sub Cuenca Hidrográfica del Circuito Turístico de las Cuatro Lagunas-Cusco, 2013-2014

Descripción del Articulo

Nuestra propuesta de “Una estrategia de desarrollo sostenible de la pesca artesanal y la piscicultura, basada en el diagnóstico de las actividades en la sub cuenca hidrográfica del circuito turístico de las cuatro lagunas-Cusco”, se ciñe a una secuencia metodológica seguida en la operacionalización...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Azurin Diaz, Eloy Ananías
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7733
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo Sostenible
Pesca Artesanal
Piscicultura
Circuito Turístico  
Descripción
Sumario:Nuestra propuesta de “Una estrategia de desarrollo sostenible de la pesca artesanal y la piscicultura, basada en el diagnóstico de las actividades en la sub cuenca hidrográfica del circuito turístico de las cuatro lagunas-Cusco”, se ciñe a una secuencia metodológica seguida en la operacionalización de las variables aprobada en el perfil de tesis. La caracterización de las actividades de la pesca artesanal y la piscicultura en la subcuenca hidrográfica del “Circuito turístico de las cuatro lagunas”-Cusco, nos permite proponer un conjunto de Investigaciones científicas, de sugerir recomendaciones a implementar en las instituciones públicas del sector pesquero y acuícola; y, de proponer proyectos de desarrollo para la pesca artesanal y la piscicultura con sus respectivas estrategias de su implementación. La caracterización de la pesca artesanal y la piscicultura se resume a unas conclusiones donde identificamos las sugerencias de los pescadores artesanales y los piscicultores para desarrollar estas actividades; que nos permite identificar nuestras propuestas específicas a partir de los planes nacionales y planes estratégicos del Ministerio de la producción y sus organismos descentralizados. La subutilización de estos ecosistemas acuáticos en la pesca y la piscicultura se encuentra relacionado con la deficiencia institucional del sector pesquero en la región Cusco y su bajo Índice de Densidad Estatal, que no viene permitiendo la implementación de los mandatos del Plan Binacional: Perú hacia el 2021, del Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca Artesanal, 2004 y del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2021 que son Políticas de Estado a implementarse imperativamente a través del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de la Producción –Vice ministerio de Pesquería (PESEM) que conjuntamente con sus organismos descentralizados del sector pesca y acuicultura (IMARPE, FONDEPES, ITP), deberían haber implementado ya, investigaciones científicas- tecnológicas y proyectos de desarrollo, consolidándolos en sus Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y sus Planes Operativos Institucionales (POI), eslabonados con los PEI y POI del Gobierno Regional de Cusco. En la propuesta relevamos los requerimientos de conocimientos científicos y tecnológicos de la pesca artesanal y la piscicultura y el respectivo presupuesto que deberá ser garantizado por el Estado. La estrategia planteada propone alternativas para alcanzar el desarrollo científico y tecnológico, la eficiencia institucional y el financiamiento de los proyectos de desarrollo; que se consolidarán en el “Desarrollo sostenible de la pesca artesanal y la piscicultura en la subcuenca hidrográfica del circuito turístico de las cuatro lagunas y en toda la región Cusco”. Palabras clave: Desarrollo Sostenible, Pesca Artesanal, Piscicultura, Circuito Turístico  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).