Niveles de Dependencia al Ejercicio Físico y su Relación con Síntomas Depresivos en Usuarios de Gimnasios de la Ciudad de Arequipa - 2018
Descripción del Articulo
Antecedentes: Los usuarios de gimnasios pueden experimentar dependencia al ejercicio y síntomas depresivos. Objetivo: Analizar los niveles de dependencia al ejercicio físico y su relación con síntomas depresivos en usuarios de gimnasios de la ciudad de Arequipa. Métodos: Se encuestó una muestra repr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7510 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7510 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dependencia al ejercicio gimnasios síntomas depresivos |
Sumario: | Antecedentes: Los usuarios de gimnasios pueden experimentar dependencia al ejercicio y síntomas depresivos. Objetivo: Analizar los niveles de dependencia al ejercicio físico y su relación con síntomas depresivos en usuarios de gimnasios de la ciudad de Arequipa. Métodos: Se encuestó una muestra representativa de 250 usuarios de los principales gimnasios de la ciudad, aplicando una ficha de datos, la Escala Revisada de Dependencia del Ejercicio (EDS-R) y el Inventario para la depresión de Beck BDI-II. Se asocian variables mediante prueba chi cuadrado. Resultados: Entre los usuarios, el 43.20% fueron varones y 56.80% mujeres, con edades que en 62% de casos estuvieron entre los 20 y 29 años. La permanencia promedio de 24.82 meses. El 62.80% tuvo estado nutricional normal. En cuanto a la modalidad de ejercicio, predomina con 54.40% ejercicios de musculación. La duración diaria del ejercicio es de una a dos horas en 83.60%. El 38% usa suplementos nutricionales. Se encontró un riesgo de dependencia al ejercicio físico de 7.60%, un 13.60% de usuarios son sintomáticos pero no dependiente, y el 78.80% es asintomático y no dependiente. Aunque un 10.19% de varones tuvo riesgo de dependencia, comparado con 5.63% de mujeres (p > 0.05). El riesgo de dependencia es variable en los jóvenes, siendo de 4.17% entre adolescentes, 8.39% de usuarios de 20 a 29 años y no se encontró en usuarios mayores de 39 años (p > 0.05). Los que realizan ejercicio aeróbico tienen riesgo de dependencia al ejercicio en 8.89%, los que hacen musculación lo presentan en 5.88%, y si se realiza ambos ejercicios el riesgo de dependencia es de 10.14% (p < 0.05). No hubo síntomas depresivos en 84.80%. La presencia de síntomas depresivos en aquellos usuarios sin síntomas ni dependencia al ejercicio y aquellos usuarios sintomáticos pero sin dependencia al ejercicio fueron 13.20% y 17.65% ambos con predominio leve; los usuarios con riesgo de dependencia tienen síntomas depresivos en 31.58%, de la cual la mitad es depresión moderada (p > 0.05). Conclusiones: Existe una baja dependencia al ejercicio en usuarios de gimnasios, influida por la modalidad de ejercicio, y puede encontrarse síntomas depresivos en usuarios con riesgo de dependencia al ejercicio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).