Retorno a la Bicameralidad
Descripción del Articulo
En la tesis nos proponemos estudiar el retorno a la bicameralidad, como forma de organización del Poder Legislativo en la República del Perú, para lo cual ha sido necesario revisar las diferentes formas que puede presentar un parlamento bicameral, en consideración a las diferentes combinaciones de f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7367 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7367 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bicameralidad |
Sumario: | En la tesis nos proponemos estudiar el retorno a la bicameralidad, como forma de organización del Poder Legislativo en la República del Perú, para lo cual ha sido necesario revisar las diferentes formas que puede presentar un parlamento bicameral, en consideración a las diferentes combinaciones de funciones, niveles de participación en las fases del proceso legislativo y representación a la luz de la doctrina constitucional y su aplicación en los diferentes países. Con el análisis de las 13 constituciones que ha tenido el Perú nos proponemos ofrecer la prueba de una marcada tradición bicameral en su historia parlamentaria, signo que caracteriza a lo que se ha venido en llamar la “Constitución Histórica” del país. Con la información que nos proporciona la legislación constitucional de las más prestigiadas democracias nos ocupamos de la autonomía del Congreso y de las Cámaras, como requisito institucional que garantice la independencia del Poder Ejecutivo. La disyuntiva entre unicameralismo y bicameralismo queda zanjada, al menos para el caso del Perú, a favor del bicameralismo, en atención a diferentes factores como son: el tamaño geográfico del país, número de la población y su distribución territorial, unidades culturales o territoriales internas, sin dejar de lado su larga aplicación en la vida republicana. La necesidad de retomar el curso de la “Constitución Histórica”, mejorar la organización del parlamento y elevar su eficiencia en las funciones y atribuciones que le corresponden de acuerdo a ley, asi como la de garantizar un adecuado nivel de representación de toda la población, nos ha llevado a la conclusión de retornar al sistema bicameral, con el funcionamiento de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, bajo el sistema bicameral imperfecto, es decir aquel en él que ambas cámaras tienen atribuciones distintas, superando todos los inconvenientes de un sistema anterior, de cámaras gemelas, que no ha sido eficiente, sobre todo en el terreno legislativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).