Factores asociados a la presencia de Klebsiella resistente a Carbapenems en el HNCASE - Arequipa 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados a la presencia de Klebsiella resistente a carbapenems en HNCASE – Arequipa 2019 Métodos: Se trata de un estudio documental, descriptivo, longitudinal retrospectivo: casos y controles. El presente estudio se realizó en las Instalaciones del Hospital Naciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreda Guzmán, Claudia Grisel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9997
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Klebsiella
carbapenems
multidrogorresistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados a la presencia de Klebsiella resistente a carbapenems en HNCASE – Arequipa 2019 Métodos: Se trata de un estudio documental, descriptivo, longitudinal retrospectivo: casos y controles. El presente estudio se realizó en las Instalaciones del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa. Se aplicó la técnica de la revisión documental de historias clínicas. Se clasificó 6484 cultivos positivos para Klebsiella en resistente y sensible a carbapenems, eliminando cultivos repetidos y aplicando los criterios de inclusión y exclusión. Se obtuvo 33 pacientes en los casos y 47 en los controles. Se empleó estadística descriptiva con distribución de frecuencias (absolutas y relativas), medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión (rango, desviación estándar) para variables continuas; las variables categóricas se presentan como proporciones. La comparación de variables se realizó con la prueba de independencia chi cuadrado. La asociación bivariada se estableció con cálculo de Odds Ratio e intervalos de confianza al 95%. Resultados: Del total de pacientes (n=79), 40.51% pertenecía a los casos, es decir, pacientes con cultivo positivo para Klebsiella resistente a carbapenems, mientras que 59.49% de los pacientes tuvieron un cultivo positivo para Klebsiella sensible a carbapenems. Los casos en promedio tienen una edad de 63.2 años, y los controles 47.8 años. En los casos y controles, el cultivo más común fue el de vías aéreas. En los casos, el 84.38% de los pacientes presentaban alguna comorbilidad, valor muy similar al de los controles, que fue de 83.54%. En los casos, las comorbilidades más comunes son la Diabetes Mellitus 2, las enfermedades autoinmunes, las neoplasias y la enfermedad renal crónica sin hemodiálisis El 25% de los casos tenía un tiempo de estancia hospitalaria de 30 a 39 días al momento del cultivo. En general, el 37.97% de los pacientes estuvo hospitalizado en UCI. El uso de dispositivos invasivos aumentó el riesgo de presentar un cultivo positivo para Klebsiella resistente a carbapenems en 14.53 veces. El tener un cultivo positivo previo aumentó 5 veces el riesgo de tener cultivo positivo para Klebsiella resistente a carbapenems. Los pacientes caso tuvieron una mortalidad de 34.38%. Conclusiones: Los factores asociados a la presencia de Klebsiella resistente a carbapenems fueron la edad, el tiempo de estancia hospitalaria, el uso de dispositivos invasivos, el uso de antibioticoterapia previa y la presencia de cultivo positivo previo. La cirugía previa, hospitalización previa, la hospitalización previa en UCI, las comorbilidades, el uso de VMI no mostraron asociación con un mayor riesgo de K. resistente. La mortalidad fue significativamente mayor en los casos. PALABRAS CLAVE: Klebsiella, carbapenems, multidrogorresistencia
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).