DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE TENIASIS EN PERROS DEAMBULANTES DE LA ZONA MONUMENTAL DEL DISTRITO DE YANAHUARA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE AREQUIPA - 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de junio y agosto del año 2015 en la Zona Monumental del Distrito de Yanahuara provincia y departamento de Arequipa teniendo como objetivo principal determinar la prevalencia de teniasis (Echinococcus granulosus, Taenia hydatigena y Dip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: BENAVIDES LOZADA, RODRIGO JESÚS
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/3101
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3101
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TENIASIS
MORDEDURA
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de junio y agosto del año 2015 en la Zona Monumental del Distrito de Yanahuara provincia y departamento de Arequipa teniendo como objetivo principal determinar la prevalencia de teniasis (Echinococcus granulosus, Taenia hydatigena y Dipylidium caninum), para lo cual se capturaron al azar a 28 perros teniendo en consideración grupo etario y sexo se los tuvo en cuarentena hasta que evacuaron y poder así recolectar sus excretas las cuales fueron debidamente rotuladas y preservadas con una solución de formol al 10%, se enviaron a los laboratorios de biología de la Universidad Nacional de San Agustín y se procesaron mediante el método de Teleman modificado el cual es un método de concentración por centrifugación. Se encontró una muestra positiva de Dipylidiun caninun la cual representa un 3.6%. Al aplicar la prueba de Chi cuadrado, se halló que el grupo etario y el sexo no constituyeron factores de riesgo (p<0.05). Además se realizó un estudio adicional para determinar la presencia de Echinococcus granulosus. El Servicio de Control de Zoonosis proporcionó 12 canes de los cuales se analizó los intestinos delgados y se procedió a raspar la mucosa intestinal. La solución con E. granulosus fue colocado en una placa Petri, para ser observado macroscópicamente por medio de un estereoscopio encontrándose una muestra positiva a Echinococcus granulosus la cual representa el 8.35% del total. Se determinó mediante la prueba de Chi cuadrado que el grupo etario y la edad no presento relación estadística significativa (P>0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).