Análisis del efecto del comercio internacional Perú - China en el crecimiento económico inclusivo del Perú 2000-2019
Descripción del Articulo
La República Popular China es el mayor socio comercial del Perú y se calcula que el comercio entre estos dos países ha registrado un crecimiento promedio anual del 22% entre el año 2000 y 2019. No obstante, se ha observado que, a lo largo de los años, la desigualdad de ingresos y riqueza en el Perú...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11837 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11837 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crecimiento económico Comercio internacional Inclusión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| Sumario: | La República Popular China es el mayor socio comercial del Perú y se calcula que el comercio entre estos dos países ha registrado un crecimiento promedio anual del 22% entre el año 2000 y 2019. No obstante, se ha observado que, a lo largo de los años, la desigualdad de ingresos y riqueza en el Perú no ha mejorado. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer el efecto en el crecimiento económico inclusivo del Perú, generado por el comercio Perú-China entre 2000-2019. La metodología utilizada fue la correlación de variables, aplicando el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios para realizar las regresiones lineales entre el comercio Perú y China con los indicadores de crecimiento inclusivo de la economía peruana. Los resultados mostraron que hay evidencia estadística suficiente como para aseverar que el crecimiento económico inclusivo puede ser afectado por el crecimiento del Comercio Perú – China, dado que, si el crecimiento del comercio Perú-China varía positivamente en 1,000,000 USD en un año, los ingresos provenientes del trabajo aumentarán en 10.3 USD por habitante de la PEA; asimismo, un incremento en 1% del comercio Perú-China resultaría en: una reducción del índice GINI en -0.03862%, un incremento del PBI per cápita de 0.1057% y un incremento de la productividad laboral de 0.0681740%. Se determinó que las variables pobreza, tasa de empleo vulnerable y esperanza de vida al nacer no son significantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).