Efectividad del yodo-131 en el tratamiento del hipertiroidismo en pacientes adultos atendidos en el Hospital C.A.S.E. - Arequipa durante el periodo 2016-2021
Descripción del Articulo
Introducción: El hipertiroidismo es un cuadro clínico comúnmente diagnosticado en el servicio de Endocrinología, dentro de las etiologías más comunes se encuentran la Enfermedad de Graves (GD), el Bocio Multinodular Tóxico (BMT) y el Adenoma Tóxico (AT). El manejo del hipertiroidismo requiere de una...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12099 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12099 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Hipertiroidismo Yodo radiactivo (I131) Terapia con yodo radiactivo Efectividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
| id |
UCSM_7579749f74c4ddad604ab0624dc228d5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12099 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Efectividad del yodo-131 en el tratamiento del hipertiroidismo en pacientes adultos atendidos en el Hospital C.A.S.E. - Arequipa durante el periodo 2016-2021 |
| title |
Efectividad del yodo-131 en el tratamiento del hipertiroidismo en pacientes adultos atendidos en el Hospital C.A.S.E. - Arequipa durante el periodo 2016-2021 |
| spellingShingle |
Efectividad del yodo-131 en el tratamiento del hipertiroidismo en pacientes adultos atendidos en el Hospital C.A.S.E. - Arequipa durante el periodo 2016-2021 Ruiz Zevallos, Bryan Ilm Hipertiroidismo Yodo radiactivo (I131) Terapia con yodo radiactivo Efectividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
| title_short |
Efectividad del yodo-131 en el tratamiento del hipertiroidismo en pacientes adultos atendidos en el Hospital C.A.S.E. - Arequipa durante el periodo 2016-2021 |
| title_full |
Efectividad del yodo-131 en el tratamiento del hipertiroidismo en pacientes adultos atendidos en el Hospital C.A.S.E. - Arequipa durante el periodo 2016-2021 |
| title_fullStr |
Efectividad del yodo-131 en el tratamiento del hipertiroidismo en pacientes adultos atendidos en el Hospital C.A.S.E. - Arequipa durante el periodo 2016-2021 |
| title_full_unstemmed |
Efectividad del yodo-131 en el tratamiento del hipertiroidismo en pacientes adultos atendidos en el Hospital C.A.S.E. - Arequipa durante el periodo 2016-2021 |
| title_sort |
Efectividad del yodo-131 en el tratamiento del hipertiroidismo en pacientes adultos atendidos en el Hospital C.A.S.E. - Arequipa durante el periodo 2016-2021 |
| author |
Ruiz Zevallos, Bryan Ilm |
| author_facet |
Ruiz Zevallos, Bryan Ilm Torres Suca, Lucía Madeí |
| author_role |
author |
| author2 |
Torres Suca, Lucía Madeí |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aspilcueta, Julio Farfán |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruiz Zevallos, Bryan Ilm Torres Suca, Lucía Madeí |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Hipertiroidismo Yodo radiactivo (I131) Terapia con yodo radiactivo Efectividad |
| topic |
Hipertiroidismo Yodo radiactivo (I131) Terapia con yodo radiactivo Efectividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
| description |
Introducción: El hipertiroidismo es un cuadro clínico comúnmente diagnosticado en el servicio de Endocrinología, dentro de las etiologías más comunes se encuentran la Enfermedad de Graves (GD), el Bocio Multinodular Tóxico (BMT) y el Adenoma Tóxico (AT). El manejo del hipertiroidismo requiere de una colaboración multidisciplinar orientados en la etiología y para conseguir objetivos claros con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente. Existen tres modalidades de tratamiento: Medicación antitiroidea (ATD), uso yodo radiactivo (I131) y la cirugía de la tiroides. Siendo la terapia con yodo radiactivo (RAI) un modelo terapéutico seguro, rentable y definitivo para pacientes con hipertiroidismo, ya que una sola dosis con yodo radiactivo suele ser suficiente para curar el hipertiroidismo. Marco Conceptual: Los términos tirotoxicosis e hipertiroidismo no son sinónimos. Tirotoxicosis es definida como una condición donde existe un exceso de hormonas tiroideas independientemente de la fuente, en cambio el hipertiroidismo es una condición caracterizada por la sobreproducción (síntesis y secreción) de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroidea. La terapia con I131 es usada como tratamiento de primera línea para la EG, BMT y AT y su objetivo es controlar el hipertiroidismo llevando al paciente a un estado hipotiroideo. Objetivo: Determinar la efectividad de yodo-131 en el tratamiento del Hipertiroidismo en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital C.A.S.E. - Arequipa durante el periodo Enero 2016 a Enero 2021. Materiales y Métodos: Este estudio observacional analítico incluyó pacientes diagnosticados con hipertiroidismo primario que recibieron terapia RAI entre 2016 y 2021. Los datos fueron adquiridos del sistema de registro médico tanto físico y electrónico del hospital. Previo al tratamiento con RAI se suspendió la medicación antitiroidea. Posterior al tratamiento los pacientes fueron evaluados al 1er, 4to, 6to y 12avo mes después de la terapia y se controló T4 libre y TSH. La cura se definió como el desarrollo de eutiroidismo o hipotiroidismo después de una dosis única fija. Además, se utilizó un análisis multivariado de medidas repetidas para identificar que los cambios producidos en los valores de laboratorio se debieron únicamente a la acción del yodo radiactivo. Resultados: En este estudio se incluyeron un total de 84 pacientes diagnosticados de hipertiroidismo con una edad media de 47 ± 14 años. La mayoría de los pacientes eran mujeres, 72 (85.7%). A los doce meses de terapia RAI 72 (85.8%) pacientes lograron la remisión del estado hipertiroideo (pasando al estado hipotiroideo o eutiroideo). Se muestra que la respuesta tiroidea global después de aplicar el tratamiento con yodo radioactivo presenta diferencias estadísticas significativa vii (p<0.05). Conclusiones: Nuestros datos demuestran que la terapia RAI es efectiva para el hipertiroidismo primario. Obteniéndose remisión con una sola dosis fija en la mayoría de los pacientes. La mayoría de nuestros pacientes se curaron dentro de los doce meses de la terapia RAI. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-17T15:59:24Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-17T15:59:24Z |
| dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
2023-11-07 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-11-07 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12099 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12099 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12099/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12099/1/70.2841.M.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12099/3/70.2841.M.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12099/4/70.2841.M.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 79b4472ee99e59e23e9786ceb81eedac e2fdac138108b7d0950702e43ec7172d 3e6c91abb5b377fc024b411537f79b84 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1847062569427140608 |
| spelling |
Aspilcueta, Julio FarfánRuiz Zevallos, Bryan IlmTorres Suca, Lucía Madeí2022-11-17T15:59:24Z2022-11-17T15:59:24Z2022-11-072023-11-07https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12099Introducción: El hipertiroidismo es un cuadro clínico comúnmente diagnosticado en el servicio de Endocrinología, dentro de las etiologías más comunes se encuentran la Enfermedad de Graves (GD), el Bocio Multinodular Tóxico (BMT) y el Adenoma Tóxico (AT). El manejo del hipertiroidismo requiere de una colaboración multidisciplinar orientados en la etiología y para conseguir objetivos claros con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente. Existen tres modalidades de tratamiento: Medicación antitiroidea (ATD), uso yodo radiactivo (I131) y la cirugía de la tiroides. Siendo la terapia con yodo radiactivo (RAI) un modelo terapéutico seguro, rentable y definitivo para pacientes con hipertiroidismo, ya que una sola dosis con yodo radiactivo suele ser suficiente para curar el hipertiroidismo. Marco Conceptual: Los términos tirotoxicosis e hipertiroidismo no son sinónimos. Tirotoxicosis es definida como una condición donde existe un exceso de hormonas tiroideas independientemente de la fuente, en cambio el hipertiroidismo es una condición caracterizada por la sobreproducción (síntesis y secreción) de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroidea. La terapia con I131 es usada como tratamiento de primera línea para la EG, BMT y AT y su objetivo es controlar el hipertiroidismo llevando al paciente a un estado hipotiroideo. Objetivo: Determinar la efectividad de yodo-131 en el tratamiento del Hipertiroidismo en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital C.A.S.E. - Arequipa durante el periodo Enero 2016 a Enero 2021. Materiales y Métodos: Este estudio observacional analítico incluyó pacientes diagnosticados con hipertiroidismo primario que recibieron terapia RAI entre 2016 y 2021. Los datos fueron adquiridos del sistema de registro médico tanto físico y electrónico del hospital. Previo al tratamiento con RAI se suspendió la medicación antitiroidea. Posterior al tratamiento los pacientes fueron evaluados al 1er, 4to, 6to y 12avo mes después de la terapia y se controló T4 libre y TSH. La cura se definió como el desarrollo de eutiroidismo o hipotiroidismo después de una dosis única fija. Además, se utilizó un análisis multivariado de medidas repetidas para identificar que los cambios producidos en los valores de laboratorio se debieron únicamente a la acción del yodo radiactivo. Resultados: En este estudio se incluyeron un total de 84 pacientes diagnosticados de hipertiroidismo con una edad media de 47 ± 14 años. La mayoría de los pacientes eran mujeres, 72 (85.7%). A los doce meses de terapia RAI 72 (85.8%) pacientes lograron la remisión del estado hipertiroideo (pasando al estado hipotiroideo o eutiroideo). Se muestra que la respuesta tiroidea global después de aplicar el tratamiento con yodo radioactivo presenta diferencias estadísticas significativa vii (p<0.05). Conclusiones: Nuestros datos demuestran que la terapia RAI es efectiva para el hipertiroidismo primario. Obteniéndose remisión con una sola dosis fija en la mayoría de los pacientes. La mayoría de nuestros pacientes se curaron dentro de los doce meses de la terapia RAI.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMHipertiroidismoYodo radiactivo (I131)Terapia con yodo radiactivoEfectividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12Efectividad del yodo-131 en el tratamiento del hipertiroidismo en pacientes adultos atendidos en el Hospital C.A.S.E. - Arequipa durante el periodo 2016-2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico CirujanoMedicina HumanaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina HumanaTítulo Profesional729460947262982529307349https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Salinas Gamero, Jesus EduardoPortugal Chavez, Jacqueline MariaSierra Bracamonte, Milagros del RosarioLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12099/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL70.2841.M.pdf70.2841.M.pdfapplication/pdf2065397https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12099/1/70.2841.M.pdf79b4472ee99e59e23e9786ceb81eedacMD51TEXT70.2841.M.pdf.txt70.2841.M.pdf.txtExtracted texttext/plain10142https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12099/3/70.2841.M.pdf.txte2fdac138108b7d0950702e43ec7172dMD53THUMBNAIL70.2841.M.pdf.jpg70.2841.M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9990https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12099/4/70.2841.M.pdf.jpg3e6c91abb5b377fc024b411537f79b84MD5420.500.12920/12099oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/120992023-01-18 22:57:49.032Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).