Impacto Socio - Económico Financiero en las Aglomeraciones Locales del Distrito de la Rinconada derivada por la Operatividad de la Cooperativa Minera San Francisco Ltda. en la Provincia San Antonio de Putina; Puno 2016

Descripción del Articulo

La minería en el Perú a lo largo de los años ha sido el principal dinamizador de la economía mediante la generación de tributos, divisas y empleo (directo e indirecto). En año el 2015, el sector minero concentro el 59% de las exportaciones, el 15% de tributos recaudados, el 30% de la renta corporati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: laura Larico, Maira Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6054
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería
Impacto
Cooperativa
Socioeconómico
Financiero
id UCSM_694f069a421a0cff0dc701186c277f5e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6054
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Impacto Socio - Económico Financiero en las Aglomeraciones Locales del Distrito de la Rinconada derivada por la Operatividad de la Cooperativa Minera San Francisco Ltda. en la Provincia San Antonio de Putina; Puno 2016
title Impacto Socio - Económico Financiero en las Aglomeraciones Locales del Distrito de la Rinconada derivada por la Operatividad de la Cooperativa Minera San Francisco Ltda. en la Provincia San Antonio de Putina; Puno 2016
spellingShingle Impacto Socio - Económico Financiero en las Aglomeraciones Locales del Distrito de la Rinconada derivada por la Operatividad de la Cooperativa Minera San Francisco Ltda. en la Provincia San Antonio de Putina; Puno 2016
laura Larico, Maira Soledad
Minería
Impacto
Cooperativa
Socioeconómico
Financiero
title_short Impacto Socio - Económico Financiero en las Aglomeraciones Locales del Distrito de la Rinconada derivada por la Operatividad de la Cooperativa Minera San Francisco Ltda. en la Provincia San Antonio de Putina; Puno 2016
title_full Impacto Socio - Económico Financiero en las Aglomeraciones Locales del Distrito de la Rinconada derivada por la Operatividad de la Cooperativa Minera San Francisco Ltda. en la Provincia San Antonio de Putina; Puno 2016
title_fullStr Impacto Socio - Económico Financiero en las Aglomeraciones Locales del Distrito de la Rinconada derivada por la Operatividad de la Cooperativa Minera San Francisco Ltda. en la Provincia San Antonio de Putina; Puno 2016
title_full_unstemmed Impacto Socio - Económico Financiero en las Aglomeraciones Locales del Distrito de la Rinconada derivada por la Operatividad de la Cooperativa Minera San Francisco Ltda. en la Provincia San Antonio de Putina; Puno 2016
title_sort Impacto Socio - Económico Financiero en las Aglomeraciones Locales del Distrito de la Rinconada derivada por la Operatividad de la Cooperativa Minera San Francisco Ltda. en la Provincia San Antonio de Putina; Puno 2016
author laura Larico, Maira Soledad
author_facet laura Larico, Maira Soledad
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv laura Larico, Maira Soledad
dc.subject.es.fl_str_mv Minería
Impacto
Cooperativa
Socioeconómico
Financiero
topic Minería
Impacto
Cooperativa
Socioeconómico
Financiero
description La minería en el Perú a lo largo de los años ha sido el principal dinamizador de la economía mediante la generación de tributos, divisas y empleo (directo e indirecto). En año el 2015, el sector minero concentro el 59% de las exportaciones, el 15% de tributos recaudados, el 30% de la renta corporativa y el 21% de la inversión. Los principales beneficiarios del rendimiento del sector minero son: la población nacional, regional y local. Es importante resaltar, que el sector minero ha sido medio de subsistencia, rentabilidad, crecimiento y desarrollo tanto a nivel macro y micro económico de todas las civilizaciones. En la misma medida que ha ido incrementando la inversión minera a gran escala en el país, también ha ido creciendo el desarrollo de la actividad minera artesanal, informal e ilegal. El crecimiento de los estratos mineros se ha debido, a que esta actividad ha sido a lo largo de los años medio se subsistencia y rentabilidad de las zonas afectadas por la pobreza o extrema pobreza, como es el caso de los lavaderos de oro de Madre de Dios, y los yacimientos mineros a más de 5,000 msnm en Puno, que es mérito de la presente investigación. Principalmente, la minería artesanal se ido proliferando por una razón sustantiva de la realidad de las zonas mineras que está asociada a la presencia del terrorismo, pobreza y extrema pobreza de su población, la que impulso a buscar oportunidades de sobrevivencia. El desarrollo de la minería en la zona de estudio presenta actualmente una producción promedio de oro en 2.5 TM/Au anuales, cuyo valor bruto a cotizaciones actuales es del orden de US$ 96'000,000. Esta producción es comercializada en forma formal e informal, la cual se realiza a través de una red de acopiadores directos o contratados por empresas con sede en Juliaca – Lima. El objetivo principal del presente estudio, es estudiar el impacto socio-económico financiero de la operatividad de la cooperativa minera San Francisco Ltda. en el centro poblado La Rinconada, en la provincia de San Antonio de Putina; la que involucra sectores económicos relacionados a la extracción primaria de rocas, minerales metálicos oro, servicios y otros; los cuales están vinculados al sector de pequeña minería en la región de Puno. El tipo de investigación de este estudio fue explicativo relacional, ya que luego de analizar los hechos suscitados en la zona, podemos encarar el presente trabajo como un trabajo que tiene causa y efecto, debido a la problemática de materia de investigación. Además de ello, la alta dependencia de la población que presenta de la actividad minera en la zona. Para la realización de este estudio fueron esenciales fuentes de información primaria, a través del apoyo de la cooperativa minera San Francisco Ltda. y mediante la realización de encuestas a una muestra de 180 del total de habitantes de La Rinconada y finalmente, se recurrió a información secundaria de investigaciones ya realizas. La realización del presente estudio es importante, ya que permitirá conocer el aporte de la actividad minera por los contratistas mineros de la cooperativa minera San Francisco Ltda en el desarrollo del centro poblado La Rinconada. Asimismo, ver si las personas de la localidad mejoraron o empeoraron su calidad de vida con el desarrollo de estas actividades extractivas. Es recomendable que se realicen investigaciones posteriores que estudien el impacto general de la minería a menor escala en la zona. Finalmente, es importante el desarrollo de esta investigación porque podrá mostrar el gran aporte que ha sido a largo de los años la minería a pequeña escala en la erradicación de la pobreza o extrema pobreza en las zonas alto andinas como es La Rinconada.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-19T17:28:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-19T17:28:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-01-19
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6054
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6054
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6054/3/40.1049.CE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6054/4/40.1049.CE.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6054/1/40.1049.CE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6054/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 674ed5da276b7ecfc90cf59733cd45fb
f89b6b8100754d4e00b7358ce2912738
41585d956df1d447879420d8f4bc5e19
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845794222426292224
spelling laura Larico, Maira Soledad2017-01-19T17:28:08Z2017-01-19T17:28:08Z2017-01-19https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6054La minería en el Perú a lo largo de los años ha sido el principal dinamizador de la economía mediante la generación de tributos, divisas y empleo (directo e indirecto). En año el 2015, el sector minero concentro el 59% de las exportaciones, el 15% de tributos recaudados, el 30% de la renta corporativa y el 21% de la inversión. Los principales beneficiarios del rendimiento del sector minero son: la población nacional, regional y local. Es importante resaltar, que el sector minero ha sido medio de subsistencia, rentabilidad, crecimiento y desarrollo tanto a nivel macro y micro económico de todas las civilizaciones. En la misma medida que ha ido incrementando la inversión minera a gran escala en el país, también ha ido creciendo el desarrollo de la actividad minera artesanal, informal e ilegal. El crecimiento de los estratos mineros se ha debido, a que esta actividad ha sido a lo largo de los años medio se subsistencia y rentabilidad de las zonas afectadas por la pobreza o extrema pobreza, como es el caso de los lavaderos de oro de Madre de Dios, y los yacimientos mineros a más de 5,000 msnm en Puno, que es mérito de la presente investigación. Principalmente, la minería artesanal se ido proliferando por una razón sustantiva de la realidad de las zonas mineras que está asociada a la presencia del terrorismo, pobreza y extrema pobreza de su población, la que impulso a buscar oportunidades de sobrevivencia. El desarrollo de la minería en la zona de estudio presenta actualmente una producción promedio de oro en 2.5 TM/Au anuales, cuyo valor bruto a cotizaciones actuales es del orden de US$ 96'000,000. Esta producción es comercializada en forma formal e informal, la cual se realiza a través de una red de acopiadores directos o contratados por empresas con sede en Juliaca – Lima. El objetivo principal del presente estudio, es estudiar el impacto socio-económico financiero de la operatividad de la cooperativa minera San Francisco Ltda. en el centro poblado La Rinconada, en la provincia de San Antonio de Putina; la que involucra sectores económicos relacionados a la extracción primaria de rocas, minerales metálicos oro, servicios y otros; los cuales están vinculados al sector de pequeña minería en la región de Puno. El tipo de investigación de este estudio fue explicativo relacional, ya que luego de analizar los hechos suscitados en la zona, podemos encarar el presente trabajo como un trabajo que tiene causa y efecto, debido a la problemática de materia de investigación. Además de ello, la alta dependencia de la población que presenta de la actividad minera en la zona. Para la realización de este estudio fueron esenciales fuentes de información primaria, a través del apoyo de la cooperativa minera San Francisco Ltda. y mediante la realización de encuestas a una muestra de 180 del total de habitantes de La Rinconada y finalmente, se recurrió a información secundaria de investigaciones ya realizas. La realización del presente estudio es importante, ya que permitirá conocer el aporte de la actividad minera por los contratistas mineros de la cooperativa minera San Francisco Ltda en el desarrollo del centro poblado La Rinconada. Asimismo, ver si las personas de la localidad mejoraron o empeoraron su calidad de vida con el desarrollo de estas actividades extractivas. Es recomendable que se realicen investigaciones posteriores que estudien el impacto general de la minería a menor escala en la zona. Finalmente, es importante el desarrollo de esta investigación porque podrá mostrar el gran aporte que ha sido a largo de los años la minería a pequeña escala en la erradicación de la pobreza o extrema pobreza en las zonas alto andinas como es La Rinconada.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMineríaImpactoCooperativaSocioeconómicoFinancieroImpacto Socio - Económico Financiero en las Aglomeraciones Locales del Distrito de la Rinconada derivada por la Operatividad de la Cooperativa Minera San Francisco Ltda. en la Provincia San Antonio de Putina; Puno 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT40.1049.CE.pdf.txt40.1049.CE.pdf.txtExtracted texttext/plain458805https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6054/3/40.1049.CE.pdf.txt674ed5da276b7ecfc90cf59733cd45fbMD53THUMBNAIL40.1049.CE.pdf.jpg40.1049.CE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8612https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6054/4/40.1049.CE.pdf.jpgf89b6b8100754d4e00b7358ce2912738MD54ORIGINAL40.1049.CE.pdf40.1049.CE.pdfapplication/pdf6145964https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6054/1/40.1049.CE.pdf41585d956df1d447879420d8f4bc5e19MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6054/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6054oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/60542023-01-17 12:48:59.569Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).