Prevalencia, Causas y Consecuencias de la Violencia contra la Mujer Cayllomina. Arequipa Enero- Diciembre 2005
Descripción del Articulo
El presente estudio sobre la violencia contra la mujer se lleva a cabo en la provincia de Caylloma-Arequipa. Se trata de un estudio descriptivo transversal; para la selección de la muestra se utilizó el cuadro de Arkín y Cotton. El procesamiento de datos que se ha obtenido y los resultados que se pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6905 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6905 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia Violencia contra la Mujer Víctima Victimario Cónyuge Casado Cónyuge Separado Cónyuge Viudo Violencia Física Violencia Psicológica Violencia Económica Violencia Sexual |
id |
UCSM_693d5315eba68170f8564cdc04887d82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6905 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Prevalencia, Causas y Consecuencias de la Violencia contra la Mujer Cayllomina. Arequipa Enero- Diciembre 2005 |
title |
Prevalencia, Causas y Consecuencias de la Violencia contra la Mujer Cayllomina. Arequipa Enero- Diciembre 2005 |
spellingShingle |
Prevalencia, Causas y Consecuencias de la Violencia contra la Mujer Cayllomina. Arequipa Enero- Diciembre 2005 Chama Montes Jesús Aurelio Violencia Violencia contra la Mujer Víctima Victimario Cónyuge Casado Cónyuge Separado Cónyuge Viudo Violencia Física Violencia Psicológica Violencia Económica Violencia Sexual |
title_short |
Prevalencia, Causas y Consecuencias de la Violencia contra la Mujer Cayllomina. Arequipa Enero- Diciembre 2005 |
title_full |
Prevalencia, Causas y Consecuencias de la Violencia contra la Mujer Cayllomina. Arequipa Enero- Diciembre 2005 |
title_fullStr |
Prevalencia, Causas y Consecuencias de la Violencia contra la Mujer Cayllomina. Arequipa Enero- Diciembre 2005 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia, Causas y Consecuencias de la Violencia contra la Mujer Cayllomina. Arequipa Enero- Diciembre 2005 |
title_sort |
Prevalencia, Causas y Consecuencias de la Violencia contra la Mujer Cayllomina. Arequipa Enero- Diciembre 2005 |
author |
Chama Montes Jesús Aurelio |
author_facet |
Chama Montes Jesús Aurelio |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chama Montes Jesús Aurelio |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Violencia Violencia contra la Mujer Víctima Victimario Cónyuge Casado Cónyuge Separado Cónyuge Viudo Violencia Física Violencia Psicológica Violencia Económica Violencia Sexual |
topic |
Violencia Violencia contra la Mujer Víctima Victimario Cónyuge Casado Cónyuge Separado Cónyuge Viudo Violencia Física Violencia Psicológica Violencia Económica Violencia Sexual |
description |
El presente estudio sobre la violencia contra la mujer se lleva a cabo en la provincia de Caylloma-Arequipa. Se trata de un estudio descriptivo transversal; para la selección de la muestra se utilizó el cuadro de Arkín y Cotton. El procesamiento de datos que se ha obtenido y los resultados que se presentan se han aplicado dos instrumentos, uno de observación documental, que ha permitido la consolidación de datos. Para obtener los resultados se utilizó un cuestionario de 29 ítem en las cuales 9 evalúan aspectos sociodemográficos y 20 ítem(reactivos) evalúan aspectos de la violencia, este cuestionario fue aplicado por un equipo de encuestadores previamente capacitados, aplicados a 220 mujeres de los diferentes distritos de la Provincia de Caylloma. El cuestionario aplicado a las mujeres violentadas que acudían al Establecimiento de salud con su oficio respectivo, durante los meses de Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio. Los aspectos a investigar eran los netamente determinar las causas y consecuencias que a influido en incrementar la prevalencia, primero asociados a los datos demográficos y dentro de ellos tenemos: el Distrito de la Provincia que predomina en la presencia de violencia fue Chivay con 26%, según la edad prima el grupo etáreo de 20 a 29 años con 40%; dentro de el estado civil figura el mayor porcentaje la convivencia con 49.50% ; Grado de Instrucción prevalece el nivel primario con 43.50%, referente a la ocupación se halla presente la mujer trabajadora con 56%, el mes dentro del año de estudio que acumula el mayor porcentaje es Diciembre con VI 17.50%. Todo lo antes indicado son resultados demográficos y de frecuencia. En relación a la violencia especialmente, los resultados de los reactivos que se muestra son: En la relación de el agresor con la víctima prima la convivencia con 47%; dentro de los motivos conque se justifica uso de violencia es la negación a tener relaciones sexuales con 40.50%; en la causa de la demora de la denuncia el mayor porcentaje se consigna a la esperanza de cambio de su agresor con 24%; en la conducta del agresor sobresale la infidelidad con 27%; dentro de los antecedentes del maltrato durante la niñez de la mujer violentada figura la respuesta de si con 55.5%; Referente a con quien pasó su infancia sobresale la familia nuclear con 52%; y en los factores de riesgo de ser maltratada el mayor por ciento es el bajo nivel cultural con 30%; en relación a si hubo violencia en la familia de origen el mayor por ciento es el frecuente con 37%; en los hábitos nocivos del agresor predomina el licor con 66.50%; el tipo de violencia mas frecuente es el físico mas psicológico con 30%; el lugar de violencia es la casa de ambos con 56%; el tipo de violencia física que prima es los golpes y puñetes con 28%; la modalidad de inhabilitación fue la golpeada con 34.5%;de los efectos psicotraumatizantes el coraje con 26.5%; dentro de las consecuencias sobre los hijos como testigo prima la dificultad de aprender con 27.5%. Este trabajo es como una premisa para quienes quieran investigar sobre aspectos profundos del maltrato contra la mujer y quienquiera hacer estudios referentes especialmente al aspecto psicológico y sexual. |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-04T16:02:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-04T16:02:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008-01-10 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6905 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6905 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6905/3/80.0571.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6905/4/80.0571.MG.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6905/1/80.0571.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6905/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7107e5a89134f8b49f3e14d47e05cc61 aef63a6402b4efecf9ba189f3088fe4e 1814010e90fd21861e15ce98cfda9663 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1844525554520293376 |
spelling |
Chama Montes Jesús Aurelio2017-12-04T16:02:26Z2017-12-04T16:02:26Z2008-01-10https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6905El presente estudio sobre la violencia contra la mujer se lleva a cabo en la provincia de Caylloma-Arequipa. Se trata de un estudio descriptivo transversal; para la selección de la muestra se utilizó el cuadro de Arkín y Cotton. El procesamiento de datos que se ha obtenido y los resultados que se presentan se han aplicado dos instrumentos, uno de observación documental, que ha permitido la consolidación de datos. Para obtener los resultados se utilizó un cuestionario de 29 ítem en las cuales 9 evalúan aspectos sociodemográficos y 20 ítem(reactivos) evalúan aspectos de la violencia, este cuestionario fue aplicado por un equipo de encuestadores previamente capacitados, aplicados a 220 mujeres de los diferentes distritos de la Provincia de Caylloma. El cuestionario aplicado a las mujeres violentadas que acudían al Establecimiento de salud con su oficio respectivo, durante los meses de Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio. Los aspectos a investigar eran los netamente determinar las causas y consecuencias que a influido en incrementar la prevalencia, primero asociados a los datos demográficos y dentro de ellos tenemos: el Distrito de la Provincia que predomina en la presencia de violencia fue Chivay con 26%, según la edad prima el grupo etáreo de 20 a 29 años con 40%; dentro de el estado civil figura el mayor porcentaje la convivencia con 49.50% ; Grado de Instrucción prevalece el nivel primario con 43.50%, referente a la ocupación se halla presente la mujer trabajadora con 56%, el mes dentro del año de estudio que acumula el mayor porcentaje es Diciembre con VI 17.50%. Todo lo antes indicado son resultados demográficos y de frecuencia. En relación a la violencia especialmente, los resultados de los reactivos que se muestra son: En la relación de el agresor con la víctima prima la convivencia con 47%; dentro de los motivos conque se justifica uso de violencia es la negación a tener relaciones sexuales con 40.50%; en la causa de la demora de la denuncia el mayor porcentaje se consigna a la esperanza de cambio de su agresor con 24%; en la conducta del agresor sobresale la infidelidad con 27%; dentro de los antecedentes del maltrato durante la niñez de la mujer violentada figura la respuesta de si con 55.5%; Referente a con quien pasó su infancia sobresale la familia nuclear con 52%; y en los factores de riesgo de ser maltratada el mayor por ciento es el bajo nivel cultural con 30%; en relación a si hubo violencia en la familia de origen el mayor por ciento es el frecuente con 37%; en los hábitos nocivos del agresor predomina el licor con 66.50%; el tipo de violencia mas frecuente es el físico mas psicológico con 30%; el lugar de violencia es la casa de ambos con 56%; el tipo de violencia física que prima es los golpes y puñetes con 28%; la modalidad de inhabilitación fue la golpeada con 34.5%;de los efectos psicotraumatizantes el coraje con 26.5%; dentro de las consecuencias sobre los hijos como testigo prima la dificultad de aprender con 27.5%. Este trabajo es como una premisa para quienes quieran investigar sobre aspectos profundos del maltrato contra la mujer y quienquiera hacer estudios referentes especialmente al aspecto psicológico y sexual.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMViolenciaViolencia contra la MujerVíctimaVictimarioCónyuge CasadoCónyuge SeparadoCónyuge ViudoViolencia FísicaViolencia PsicológicaViolencia EconómicaViolencia SexualPrevalencia, Causas y Consecuencias de la Violencia contra la Mujer Cayllomina. Arequipa Enero- Diciembre 2005info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0571.MG.pdf.txt80.0571.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain272113https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6905/3/80.0571.MG.pdf.txt7107e5a89134f8b49f3e14d47e05cc61MD53THUMBNAIL80.0571.MG.pdf.jpg80.0571.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10454https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6905/4/80.0571.MG.pdf.jpgaef63a6402b4efecf9ba189f3088fe4eMD54ORIGINAL80.0571.MG.pdf80.0571.MG.pdfapplication/pdf2605014https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6905/1/80.0571.MG.pdf1814010e90fd21861e15ce98cfda9663MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6905/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6905oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/69052023-02-08 11:38:21.62Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.100461 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).