Evaluación del Sistema Educativo Inclusivo, según Diseño Curricular Nacional, y de las Instituciones Educativas según los Estudiantes con Discapacidades Congénitas Severo ‐ Progresivas en los “Cebes y Prites” en la Provincia Mariscal Nieto ‐ Moquegua (2012‐2013)
Descripción del Articulo
El presente trabajo busca evaluar cómo OPERA el sistema educativo inclusivo, según DISEÑO CURRICULAR NACIONAL y como se BRINDA el servicio educativo SEGÚN alumnos con discapacidades CONGÉNITO SEVERO‐ PROGRESIVAS EN EL "CEBE Y EN EL PRITEMARIA AUXILIADORA y RENATO SÁNCHEZ respectivamente, en la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9260 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9260 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | . |
| id |
UCSM_67672d91d0649944f09d768c69542efa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9260 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación del Sistema Educativo Inclusivo, según Diseño Curricular Nacional, y de las Instituciones Educativas según los Estudiantes con Discapacidades Congénitas Severo ‐ Progresivas en los “Cebes y Prites” en la Provincia Mariscal Nieto ‐ Moquegua (2012‐2013) |
| title |
Evaluación del Sistema Educativo Inclusivo, según Diseño Curricular Nacional, y de las Instituciones Educativas según los Estudiantes con Discapacidades Congénitas Severo ‐ Progresivas en los “Cebes y Prites” en la Provincia Mariscal Nieto ‐ Moquegua (2012‐2013) |
| spellingShingle |
Evaluación del Sistema Educativo Inclusivo, según Diseño Curricular Nacional, y de las Instituciones Educativas según los Estudiantes con Discapacidades Congénitas Severo ‐ Progresivas en los “Cebes y Prites” en la Provincia Mariscal Nieto ‐ Moquegua (2012‐2013) Vera Barrios, Bertha Silvana . |
| title_short |
Evaluación del Sistema Educativo Inclusivo, según Diseño Curricular Nacional, y de las Instituciones Educativas según los Estudiantes con Discapacidades Congénitas Severo ‐ Progresivas en los “Cebes y Prites” en la Provincia Mariscal Nieto ‐ Moquegua (2012‐2013) |
| title_full |
Evaluación del Sistema Educativo Inclusivo, según Diseño Curricular Nacional, y de las Instituciones Educativas según los Estudiantes con Discapacidades Congénitas Severo ‐ Progresivas en los “Cebes y Prites” en la Provincia Mariscal Nieto ‐ Moquegua (2012‐2013) |
| title_fullStr |
Evaluación del Sistema Educativo Inclusivo, según Diseño Curricular Nacional, y de las Instituciones Educativas según los Estudiantes con Discapacidades Congénitas Severo ‐ Progresivas en los “Cebes y Prites” en la Provincia Mariscal Nieto ‐ Moquegua (2012‐2013) |
| title_full_unstemmed |
Evaluación del Sistema Educativo Inclusivo, según Diseño Curricular Nacional, y de las Instituciones Educativas según los Estudiantes con Discapacidades Congénitas Severo ‐ Progresivas en los “Cebes y Prites” en la Provincia Mariscal Nieto ‐ Moquegua (2012‐2013) |
| title_sort |
Evaluación del Sistema Educativo Inclusivo, según Diseño Curricular Nacional, y de las Instituciones Educativas según los Estudiantes con Discapacidades Congénitas Severo ‐ Progresivas en los “Cebes y Prites” en la Provincia Mariscal Nieto ‐ Moquegua (2012‐2013) |
| author |
Vera Barrios, Bertha Silvana |
| author_facet |
Vera Barrios, Bertha Silvana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vera Barrios, Bertha Silvana |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
. |
| topic |
. |
| description |
El presente trabajo busca evaluar cómo OPERA el sistema educativo inclusivo, según DISEÑO CURRICULAR NACIONAL y como se BRINDA el servicio educativo SEGÚN alumnos con discapacidades CONGÉNITO SEVERO‐ PROGRESIVAS EN EL "CEBE Y EN EL PRITEMARIA AUXILIADORA y RENATO SÁNCHEZ respectivamente, en la Provincia Mariscal Nieto‐Moquegua ‐ 2012.Se ha desarrollado en un solo capitulo el cual contiene los resultados de la Investigación. ENUNCIADO "EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO INCLUSIVO, SEGÚN DISEÑO CURRICULAR NACIONALYDEL SERVICIO EDUCATIVO DÉLAS INSTITUCIONES ESPECIALES QUE ATIENDEN A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES CONGÉNITOSEVERO‐PROGRESIVAS EN EL "CEBE Y PRITE" en la PROVINCIA MARISCAL NIETO‐ MOQUEGUA (2012). Las variables a investigar fueron: La primera El sistema educativo inclusivo según diseño curricular nacional DCN, que tiene como indicadores a Material Didáctico Y Pedagógico, Sistemas de Atención Y Emergencias, Métodos de diagnóstico de Discapacidad y Servicio Docente. La segunda variable es el Servicio Educativo que atiende a estudiantes con discapacidades congénito‐severo‐degenerativa, que tiene como indicadores a Servicio de Supervisión, Servicio de protección y cuidado al alumno. Servicio de auditoría a los procesos constructivo‐educativos, servicio, Servicio de alimentación. Manutención y provisión de implementos de rehabilitación, y el servicio de atención médica. Los objetivos a lograr fueron: Determinar ¿Cómo es la Evaluación del actual Sistema Educativo Inclusivo (normas), según el Diseño Curricular Nacional?, ¿Qué factores intervienen como lo condicionan, y qué efectos tiene dentro del desarrollo integral del educando? e Identificar ¿Cómo es la Evaluación de las Instituciones Educativas Inclusivas, en cuanto al Servicio Educativo que prestan?, ¿Cuáles son las deficiencias y cuáles son los aciertos que las caracterizan?, para reorientarlos y mejorarlos desde su concepción hasta su correcta aplicación. La técnica empleada fuera de Observación de acuerdo a los indicadores de las variables, revisando la documentación proporcionada por los profesores, la UGEL respectiva etc. y la del Cuestionario, de acuerdo a los indicadores de las variables, haciendo las encuestas a los estudiantes discapacitados, Se partió de la siguiente hipótesis : ES PROBABLE QUE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO INCLUSIVO así como LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL, no sean los adecuados por la discontinuidad y la ineficiencia de su aplicación y por el incumplimiento de las Metas programadas. Los resultados obtenidos fueron que tanto la evaluación del actual Sistema Educativo Inclusivo, según el DCN, en lo referente a Material Didáctico Pedagógico y a los Sistemas de Atención y Emergencia, no presenta la suficiente Calidad, Nivel de Cobertura Preventivo a lo largo del tiempo y a largo plazo, ni el Volumen necesario de los implementos pedagógicos especiales. En la evaluación del actual Sistema Educativo Inclusivo, según el DCN, en lo referente a Métodos de Diagnóstico de Discapacidad y Servicio Docente, no establece Escalas de Medición, ni indaga sobre el historial Médico del Educando , ni exige Personal Idóneo Calificado, como docente en el aula de los estudiantes inclusivos severamente afectados. Ahora los resultados obtenidos en lo correspondiente al Servicio Educativo que atiende estudiantes con discapacidades congénito‐severas degenerativas, que tiene como indicadores a la Protección y cuidado al alumno, Provisión de implementos de rehabilitación, y el Servicio de atención médica, no es auto sostenible a lo largo del tiempo para los alumnos con enfermedades discapacitantes, solo reciben atención de emergencia. En cuanto al Servicio de alimentación, se encuentra dentro de los márgenes adecuados. Finalmente el Servicio educativo que atiende estudiantes con discapacidades congénitoseveras degenerativas, que tiene como indicadores a SERVICIO DE SUPERVISIÓNDE LA INFRAFSTRIJCTURA, SERVICIO DE AUDITORÍA A LOSOCESOS CONSTRUCTIVO‐EDUCATIVOS, no presentan una solución a futuro para las contingencias por los casos en los que los estudiantes se autolesionen o requieran de una mejor infraestructura. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-08T20:32:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-08T20:32:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-08-08 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9260 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9260 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9260/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9260/1/9D.0284.DR.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9260/3/9D.0284.DR.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9260/4/9D.0284.DR.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eb475ecef35117280c0b1a0a857da442 19974ccc14ce657f87ac0a45fa8a5835 4e12b1c8a2c11ede781b11ca191a796e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1847062612570800128 |
| spelling |
Vera Barrios, Bertha Silvana2019-08-08T20:32:32Z2019-08-08T20:32:32Z2019-08-08https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9260El presente trabajo busca evaluar cómo OPERA el sistema educativo inclusivo, según DISEÑO CURRICULAR NACIONAL y como se BRINDA el servicio educativo SEGÚN alumnos con discapacidades CONGÉNITO SEVERO‐ PROGRESIVAS EN EL "CEBE Y EN EL PRITEMARIA AUXILIADORA y RENATO SÁNCHEZ respectivamente, en la Provincia Mariscal Nieto‐Moquegua ‐ 2012.Se ha desarrollado en un solo capitulo el cual contiene los resultados de la Investigación. ENUNCIADO "EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO INCLUSIVO, SEGÚN DISEÑO CURRICULAR NACIONALYDEL SERVICIO EDUCATIVO DÉLAS INSTITUCIONES ESPECIALES QUE ATIENDEN A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES CONGÉNITOSEVERO‐PROGRESIVAS EN EL "CEBE Y PRITE" en la PROVINCIA MARISCAL NIETO‐ MOQUEGUA (2012). Las variables a investigar fueron: La primera El sistema educativo inclusivo según diseño curricular nacional DCN, que tiene como indicadores a Material Didáctico Y Pedagógico, Sistemas de Atención Y Emergencias, Métodos de diagnóstico de Discapacidad y Servicio Docente. La segunda variable es el Servicio Educativo que atiende a estudiantes con discapacidades congénito‐severo‐degenerativa, que tiene como indicadores a Servicio de Supervisión, Servicio de protección y cuidado al alumno. Servicio de auditoría a los procesos constructivo‐educativos, servicio, Servicio de alimentación. Manutención y provisión de implementos de rehabilitación, y el servicio de atención médica. Los objetivos a lograr fueron: Determinar ¿Cómo es la Evaluación del actual Sistema Educativo Inclusivo (normas), según el Diseño Curricular Nacional?, ¿Qué factores intervienen como lo condicionan, y qué efectos tiene dentro del desarrollo integral del educando? e Identificar ¿Cómo es la Evaluación de las Instituciones Educativas Inclusivas, en cuanto al Servicio Educativo que prestan?, ¿Cuáles son las deficiencias y cuáles son los aciertos que las caracterizan?, para reorientarlos y mejorarlos desde su concepción hasta su correcta aplicación. La técnica empleada fuera de Observación de acuerdo a los indicadores de las variables, revisando la documentación proporcionada por los profesores, la UGEL respectiva etc. y la del Cuestionario, de acuerdo a los indicadores de las variables, haciendo las encuestas a los estudiantes discapacitados, Se partió de la siguiente hipótesis : ES PROBABLE QUE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO INCLUSIVO así como LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL, no sean los adecuados por la discontinuidad y la ineficiencia de su aplicación y por el incumplimiento de las Metas programadas. Los resultados obtenidos fueron que tanto la evaluación del actual Sistema Educativo Inclusivo, según el DCN, en lo referente a Material Didáctico Pedagógico y a los Sistemas de Atención y Emergencia, no presenta la suficiente Calidad, Nivel de Cobertura Preventivo a lo largo del tiempo y a largo plazo, ni el Volumen necesario de los implementos pedagógicos especiales. En la evaluación del actual Sistema Educativo Inclusivo, según el DCN, en lo referente a Métodos de Diagnóstico de Discapacidad y Servicio Docente, no establece Escalas de Medición, ni indaga sobre el historial Médico del Educando , ni exige Personal Idóneo Calificado, como docente en el aula de los estudiantes inclusivos severamente afectados. Ahora los resultados obtenidos en lo correspondiente al Servicio Educativo que atiende estudiantes con discapacidades congénito‐severas degenerativas, que tiene como indicadores a la Protección y cuidado al alumno, Provisión de implementos de rehabilitación, y el Servicio de atención médica, no es auto sostenible a lo largo del tiempo para los alumnos con enfermedades discapacitantes, solo reciben atención de emergencia. En cuanto al Servicio de alimentación, se encuentra dentro de los márgenes adecuados. Finalmente el Servicio educativo que atiende estudiantes con discapacidades congénitoseveras degenerativas, que tiene como indicadores a SERVICIO DE SUPERVISIÓNDE LA INFRAFSTRIJCTURA, SERVICIO DE AUDITORÍA A LOSOCESOS CONSTRUCTIVO‐EDUCATIVOS, no presentan una solución a futuro para las contingencias por los casos en los que los estudiantes se autolesionen o requieran de una mejor infraestructura.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSM.Evaluación del Sistema Educativo Inclusivo, según Diseño Curricular Nacional, y de las Instituciones Educativas según los Estudiantes con Discapacidades Congénitas Severo ‐ Progresivas en los “Cebes y Prites” en la Provincia Mariscal Nieto ‐ Moquegua (2012‐2013)info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorUniversidad Católica de Santa María.Escuela de Postgrado.Doctor en educaciónUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoDoctoradoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9260/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL9D.0284.DR.pdf9D.0284.DR.pdfapplication/pdf10223569https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9260/1/9D.0284.DR.pdfeb475ecef35117280c0b1a0a857da442MD51TEXT9D.0284.DR.pdf.txt9D.0284.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain265431https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9260/3/9D.0284.DR.pdf.txt19974ccc14ce657f87ac0a45fa8a5835MD53THUMBNAIL9D.0284.DR.pdf.jpg9D.0284.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9492https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9260/4/9D.0284.DR.pdf.jpg4e12b1c8a2c11ede781b11ca191a796eMD5420.500.12920/9260oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/92602021-12-07 01:35:44.549Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.386405 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).