Estudio Epidemiológo de Bronconeumonía en pacientes Hospitalizados en el servicio de pediatría del Hogar Clínica San Juan de Dios, Arequipa. Enero-Diciembre del 2016
Descripción del Articulo
Antecedentes: Las enfermedades infecciosas respiratorias ocupan una principal causa de morbilidad y mortalidad en la edad pediátrica. Objetivo: Conocer las características clínico- epidemiológicas de los casos de bronconeumonía en pacientes hospitalizados en el Servicio de Pediatría en el Hogar Clín...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6101 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6101 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | bronconeumonía Niños Epidemiología |
Sumario: | Antecedentes: Las enfermedades infecciosas respiratorias ocupan una principal causa de morbilidad y mortalidad en la edad pediátrica. Objetivo: Conocer las características clínico- epidemiológicas de los casos de bronconeumonía en pacientes hospitalizados en el Servicio de Pediatría en el Hogar Clínica San Juan de Dios durante el 2016. Métodos: Revisión de historias clínicas de niños egresados del servicio de hospitalización de Pediatría de la Clínica con diagnóstico de bronconeumonía. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: Se evaluaron 100 casos de bronconeumonía en el periodo de estudio; 60% fueron varones y 40% mujeres, con edad promedio de 22.46 ± 23.25 meses (rango: 1 mes a 12 años). El 95% de niños eran de Arequipa, 44% no completó sus vacunas y 14% tuvo un episodio previo de bronconeumonía. El 82% presentó tos, 58% tuvo fiebre, 35% mostró cianosis, en el examen 17% tuvo roncantes y 16% taquipnea o retracciones intercostales o subcostales. Se determinaron los leucocitos en 91% de casos, encontrando leucocitosis en 33% de pacientes. En la radiografía de tórax hubo infiltrado para-hiliar en 26% o signos de condensación en 24%, seguido de atrapamiento aéreo en 16% o aumento de la trama broncovascular (13%). El 98% de casos recibió tratamiento antibiótico, siendo el principal la ceftriaxona (54%), luego la penicilina G sódica (32%), en 20% se indició macrolidos; 31% requirió de apoyo ventilatorio. La estancia hospitalaria en 65% de casos fue menor a 5 días. Conclusiones: La bronconeumonía es una patología frecuente en edad pediátrica que con un manejo adecuado muestra buena evolución. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).