Automatización y modernización al sistema de sanitización de la planta de tratamiento de agua de la unidad de hemodiálisis Hospital C.A.S.E. ESSALUD

Descripción del Articulo

La calidad y pureza del líquido de diálisis son los principales requisitos de la técnica de hemodiálisis, ya que es un elemento fundamental para este tratamiento, tan importante como el dializador y la máquina de hemodiálisis. Por lo tanto, la presencia de algún contaminante en el líquido expone al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toro Tiznado, Nilo Giovanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10330
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sanitización
Liquido de diálisis
Osmosis inversa
Controlador lógico programable
Interfaz máquina humano
Conductividad
id UCSM_6441f0817a3cd9c1e1e28dd961626759
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10330
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Automatización y modernización al sistema de sanitización de la planta de tratamiento de agua de la unidad de hemodiálisis Hospital C.A.S.E. ESSALUD
title Automatización y modernización al sistema de sanitización de la planta de tratamiento de agua de la unidad de hemodiálisis Hospital C.A.S.E. ESSALUD
spellingShingle Automatización y modernización al sistema de sanitización de la planta de tratamiento de agua de la unidad de hemodiálisis Hospital C.A.S.E. ESSALUD
Toro Tiznado, Nilo Giovanny
Sanitización
Liquido de diálisis
Osmosis inversa
Controlador lógico programable
Interfaz máquina humano
Conductividad
title_short Automatización y modernización al sistema de sanitización de la planta de tratamiento de agua de la unidad de hemodiálisis Hospital C.A.S.E. ESSALUD
title_full Automatización y modernización al sistema de sanitización de la planta de tratamiento de agua de la unidad de hemodiálisis Hospital C.A.S.E. ESSALUD
title_fullStr Automatización y modernización al sistema de sanitización de la planta de tratamiento de agua de la unidad de hemodiálisis Hospital C.A.S.E. ESSALUD
title_full_unstemmed Automatización y modernización al sistema de sanitización de la planta de tratamiento de agua de la unidad de hemodiálisis Hospital C.A.S.E. ESSALUD
title_sort Automatización y modernización al sistema de sanitización de la planta de tratamiento de agua de la unidad de hemodiálisis Hospital C.A.S.E. ESSALUD
author Toro Tiznado, Nilo Giovanny
author_facet Toro Tiznado, Nilo Giovanny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Gonzales, Pedro Alex
dc.contributor.author.fl_str_mv Toro Tiznado, Nilo Giovanny
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sanitización
Liquido de diálisis
Osmosis inversa
Controlador lógico programable
Interfaz máquina humano
Conductividad
topic Sanitización
Liquido de diálisis
Osmosis inversa
Controlador lógico programable
Interfaz máquina humano
Conductividad
description La calidad y pureza del líquido de diálisis son los principales requisitos de la técnica de hemodiálisis, ya que es un elemento fundamental para este tratamiento, tan importante como el dializador y la máquina de hemodiálisis. Por lo tanto, la presencia de algún contaminante en el líquido expone al paciente a un riesgo de acumular sustancias toxicas, dando lugar a complicaciones tanto agudas como crónicas; mantener la calidad de purificación del agua es un proceso muy necesario, porque la sangre del paciente sometido a este tratamiento se pone en “contacto” con aproximadamente 1440 – 2400 litros de agua purificada al mes. Por tanto, es necesario en primera instancia minimizar el riesgo de contaminantes químicas y microbiológicas del agua purificada en la Planta de Tratamiento. En este contexto el hospital de Essalud CASE y a su vez, la unidad de hemodiálisis cuenta con máquinas de soporte vital para sus pacientes las mismas que requieres de un constante y continuo suministro de agua (sistema por osmosis inversa). Esto conlleva a un proceso complejo y cuidadoso para procesar agua y distribuirlo por medio una red de tuberías dicho vital elemento. Es así que el crecimiento microbiológico en un sistema de agua presenta dos problemas: No sólo reduce la calidad del agua, sino que, al dejarse desatendido, el problema puede “crecer” reduciendo la performance y la vida del sistema. El crecimiento bacteriano puede provocar el decrecimiento en el flujo del agua producto, una disminución de la presión dinámica y puede contribuir a la corrosión de tuberías y alojamientos. El sistema de tuberías de distribución de agua requiere de un mantenimiento y desinfección (sanitización) contante y periódico, el cual, por ser de forma manual y iv mecánica, conlleva a posibles y potenciales accidentes de trabajo; ya que para este procedimiento los operarios (técnicos biomédicos) hacen uso de desinfectantes, desincrustantes y diferentes ácidos. Se propone una solución mediante el diseño de un sistema automático y controlado para el proceso de sanitización en base a un Controlador Lógico Programable (PLC) de la marca SIEMENS, una Interfaz Máquina Humano (HMI) y diferentes sensores y actuadores electrónicos de uso industrial todo esto para el control de las diferentes etapas que conlleva dicho proceso. El sistema será controlado y supervisado mediante el HMI en el cual el operario podrá introducir y/o cambiar diferentes datos del sistema; (tiempos de recirculación, de reposo, de enjuague y pH optimo que desee). Para un estudio del análisis dinámico de la planta se tomará como base un modelo (en función de transferencia) desarrollado en otro trabajo de investigación. Este modelo sirvió para analizar los componentes de la plata de tratamiento de agua al producirse cambios en las variables de estrada del sistema, como son presión, PH y observar el comportamiento en las variables de salida flujo y conductividad. Palabras claves: Sanitización, liquido de diálisis, osmosis inversa, controlador lógico programable, interfaz máquina humano, conductividad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-04T17:00:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-04T17:00:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-11-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10330
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10330
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10330/4/74.0188.IE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10330/5/74.0188.IE.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10330/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10330/3/74.0188.IE.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 80bd7863d1d984c119f365607d827e19
65947a3d880866b03c3599ba170ff55d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
df4315e6a0ea37953b2043263558b783
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843891407389982720
spelling Rodríguez Gonzales, Pedro AlexToro Tiznado, Nilo Giovanny2020-11-04T17:00:50Z2020-11-04T17:00:50Z2020-11-04https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10330La calidad y pureza del líquido de diálisis son los principales requisitos de la técnica de hemodiálisis, ya que es un elemento fundamental para este tratamiento, tan importante como el dializador y la máquina de hemodiálisis. Por lo tanto, la presencia de algún contaminante en el líquido expone al paciente a un riesgo de acumular sustancias toxicas, dando lugar a complicaciones tanto agudas como crónicas; mantener la calidad de purificación del agua es un proceso muy necesario, porque la sangre del paciente sometido a este tratamiento se pone en “contacto” con aproximadamente 1440 – 2400 litros de agua purificada al mes. Por tanto, es necesario en primera instancia minimizar el riesgo de contaminantes químicas y microbiológicas del agua purificada en la Planta de Tratamiento. En este contexto el hospital de Essalud CASE y a su vez, la unidad de hemodiálisis cuenta con máquinas de soporte vital para sus pacientes las mismas que requieres de un constante y continuo suministro de agua (sistema por osmosis inversa). Esto conlleva a un proceso complejo y cuidadoso para procesar agua y distribuirlo por medio una red de tuberías dicho vital elemento. Es así que el crecimiento microbiológico en un sistema de agua presenta dos problemas: No sólo reduce la calidad del agua, sino que, al dejarse desatendido, el problema puede “crecer” reduciendo la performance y la vida del sistema. El crecimiento bacteriano puede provocar el decrecimiento en el flujo del agua producto, una disminución de la presión dinámica y puede contribuir a la corrosión de tuberías y alojamientos. El sistema de tuberías de distribución de agua requiere de un mantenimiento y desinfección (sanitización) contante y periódico, el cual, por ser de forma manual y iv mecánica, conlleva a posibles y potenciales accidentes de trabajo; ya que para este procedimiento los operarios (técnicos biomédicos) hacen uso de desinfectantes, desincrustantes y diferentes ácidos. Se propone una solución mediante el diseño de un sistema automático y controlado para el proceso de sanitización en base a un Controlador Lógico Programable (PLC) de la marca SIEMENS, una Interfaz Máquina Humano (HMI) y diferentes sensores y actuadores electrónicos de uso industrial todo esto para el control de las diferentes etapas que conlleva dicho proceso. El sistema será controlado y supervisado mediante el HMI en el cual el operario podrá introducir y/o cambiar diferentes datos del sistema; (tiempos de recirculación, de reposo, de enjuague y pH optimo que desee). Para un estudio del análisis dinámico de la planta se tomará como base un modelo (en función de transferencia) desarrollado en otro trabajo de investigación. Este modelo sirvió para analizar los componentes de la plata de tratamiento de agua al producirse cambios en las variables de estrada del sistema, como son presión, PH y observar el comportamiento en las variables de salida flujo y conductividad. Palabras claves: Sanitización, liquido de diálisis, osmosis inversa, controlador lógico programable, interfaz máquina humano, conductividad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMSanitizaciónLiquido de diálisisOsmosis inversaControlador lógico programableInterfaz máquina humanoConductividadAutomatización y modernización al sistema de sanitización de la planta de tratamiento de agua de la unidad de hemodiálisis Hospital C.A.S.E. ESSALUDinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Electrónico con especialidad en Automatización y ControlIngeniería ElectrónicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo ProfesionalORIGINAL74.0188.IE.pdf74.0188.IE.pdfapplication/pdf14193745https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10330/4/74.0188.IE.pdf80bd7863d1d984c119f365607d827e19MD54THUMBNAIL74.0188.IE.pdf.jpg74.0188.IE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10167https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10330/5/74.0188.IE.pdf.jpg65947a3d880866b03c3599ba170ff55dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10330/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT74.0188.IE.pdf.txt74.0188.IE.pdf.txtExtracted texttext/plain125013https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10330/3/74.0188.IE.pdf.txtdf4315e6a0ea37953b2043263558b783MD5320.500.12920/10330oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/103302023-01-17 12:46:12.601Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.398966
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).