Factores predisponentes de la pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 6-10 años de cuatro instituciones educativas estatales de la provincia de Puno-2019

Descripción del Articulo

Objetivo: El propósito de este estudio es determinar los factores predisponentes de la pérdida prematura de los dientes deciduos en los niños en su etapa escolar de las cuatro Instituciones Educativas mixtas seleccionadas de las zonas norte, sur, este y oeste de la ciudad de Puno. Materiales y métod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo Tito, Siria Yamilet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9936
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9936
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pérdida prematura
Dientes deciduos
caries
patologias pulpares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UCSM_623c757dfbe403757ddc014fde3c16dc
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9936
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores predisponentes de la pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 6-10 años de cuatro instituciones educativas estatales de la provincia de Puno-2019
title Factores predisponentes de la pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 6-10 años de cuatro instituciones educativas estatales de la provincia de Puno-2019
spellingShingle Factores predisponentes de la pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 6-10 años de cuatro instituciones educativas estatales de la provincia de Puno-2019
Cornejo Tito, Siria Yamilet
Pérdida prematura
Dientes deciduos
caries
patologias pulpares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Factores predisponentes de la pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 6-10 años de cuatro instituciones educativas estatales de la provincia de Puno-2019
title_full Factores predisponentes de la pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 6-10 años de cuatro instituciones educativas estatales de la provincia de Puno-2019
title_fullStr Factores predisponentes de la pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 6-10 años de cuatro instituciones educativas estatales de la provincia de Puno-2019
title_full_unstemmed Factores predisponentes de la pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 6-10 años de cuatro instituciones educativas estatales de la provincia de Puno-2019
title_sort Factores predisponentes de la pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 6-10 años de cuatro instituciones educativas estatales de la provincia de Puno-2019
author Cornejo Tito, Siria Yamilet
author_facet Cornejo Tito, Siria Yamilet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moya de Calderón, Zaida
dc.contributor.author.fl_str_mv Cornejo Tito, Siria Yamilet
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pérdida prematura
Dientes deciduos
caries
patologias pulpares
topic Pérdida prematura
Dientes deciduos
caries
patologias pulpares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Objetivo: El propósito de este estudio es determinar los factores predisponentes de la pérdida prematura de los dientes deciduos en los niños en su etapa escolar de las cuatro Instituciones Educativas mixtas seleccionadas de las zonas norte, sur, este y oeste de la ciudad de Puno. Materiales y métodos: Este estudio es de tipo observacional, prospectivo, transversal, relacional, la población total fue de 1617 niños entre las edades de 6 a 10 años de ambos sexos, que asisten a las escuelas públicas, se obtuvo una muestra aleatoria estratificada de 180 niños los cuales fueron seleccionadas por cada grado y sección. Las cuatro instituciones educativas mixtas pertenecen a los Barrios Huajzapata, Bellavista, Porteño, Central, donde se realizó la coordinación con los directores de cada escuela y se entregó a todos los padres de los niños de 6 a 10 años consentimientos informados y su encuesta, solo aquellos padres que entregaron firmados el consentimiento y llenaron el cuestionario formaron parte del estudio hasta suplir la muestra. Se realizó la calibración del examinador principal por la asesora del proyecto. Para comenzar con el estudio, los niños fueron retirados de cada una de sus clases y trasladados al lugar asignado por cada institución, donde se les transmitió la importancia de la salud bucal y como se realizaría la evaluación clínica, se realizó un examen clínico intraoral, donde se posicionó a los niños de manera que acogieran la máxima iluminación natural con la cabeza apoyada sobre el respaldo de una silla y la posición del examinador delante de la boca de los niños participantes, se utilizó espejos bucales, baja lenguas, sondas y todas las barreras de bioseguridad además se contó con un auxiliar quien llevo los registros de los datos de cada participante, donde se les evaluó a los niños los índices del ICDAS II, P.U.F.A, así como la dieta de Lipari Andrade. El análisis estadístico relacionado con los factores predisponentes de la pérdida prematura de dientes deciduos fue mediante la prueba de Chi2 de Pearson y la T de Student para el ICDAS. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que niños que no tenían problemas a nivel de su pulpa dentaria, es decir estaban sanos, el 71.7 % de ellos presentaron perdida prematura de alguna pieza dental decidua. Respecto aquellos niños que sí tuvieron problemas a nivel de su pulpa ya sea una pulpitis, úlcera, fistula y absceso, el 82.1% de ellos presentaron perdida prematura de alguna pieza decidua, es decir los niños que presentan p,u,f,a, tienen mayor probabilidad de presentar pérdida prematura de sus piezas deciduas, en cuanto a la edad, se observa que los niños de 6 años presentan una pérdida prematura con un 70 %, los de 7 años con un 78,6 %, los de 8 años sigue aumentando con un 80,6 %, los de 9 años llego con un 87,5 % de pérdida prematura de sus piezas dentarias deciduas, es decir a mayor edad aumenta la probabilidad de que haya pérdida prematura de piezas dentarias deciduas, la edad si es un factor que influye en la perdida prematura de las piezas dentarias deciduas, en cuanto al sexo se observa que los niños del sexo masculino (varones)presentan perdida prematura de sus piezas dentarias en un 86 %, mientras que el sexo femenino (mujeres) presentaron perdida prematura en un 73.4 % de sus piezas dentarias deciduas, es decir el ser varón es un factor de riesgo para presentar pérdida prematura. Respecto a los demás factores de ICDAS II, Nivel de conocimiento y dieta cariogenica no son factores predisponentes de la caries, es decir no existen diferencias significativas (p>0.05) que afecten a la perdida prematura de dientes deciduos. Conclusiones: De acuerdo a lo presentado podemos concluir que es un factor predisponente de la perdida prematura las patologías pulpares, por que la mejor opción que van a tener los padres es la extracción debido a los bajos recursos y a las dolencias que pudiera presentar el niño y por ende llevarlo a la perdida prematura a edad temprana. Palabras clave: Pérdida prematura, Dientes deciduos, caries, patologias pulpares.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-22T18:18:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-22T18:18:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9936
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9936
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9936/1/2K.0554.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9936/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9936/3/2K.0554.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9936/4/2K.0554.SE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e3561fc8141ba815e9263761cefea87d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f1b49cfc1c1caefd084ee105387d9a34
04c7f2fe2ba55b4ad05ddd8341ed6918
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257754223902720
spelling Moya de Calderón, ZaidaCornejo Tito, Siria Yamilet2020-01-22T18:18:10Z2020-01-22T18:18:10Z2020-01-22https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9936Objetivo: El propósito de este estudio es determinar los factores predisponentes de la pérdida prematura de los dientes deciduos en los niños en su etapa escolar de las cuatro Instituciones Educativas mixtas seleccionadas de las zonas norte, sur, este y oeste de la ciudad de Puno. Materiales y métodos: Este estudio es de tipo observacional, prospectivo, transversal, relacional, la población total fue de 1617 niños entre las edades de 6 a 10 años de ambos sexos, que asisten a las escuelas públicas, se obtuvo una muestra aleatoria estratificada de 180 niños los cuales fueron seleccionadas por cada grado y sección. Las cuatro instituciones educativas mixtas pertenecen a los Barrios Huajzapata, Bellavista, Porteño, Central, donde se realizó la coordinación con los directores de cada escuela y se entregó a todos los padres de los niños de 6 a 10 años consentimientos informados y su encuesta, solo aquellos padres que entregaron firmados el consentimiento y llenaron el cuestionario formaron parte del estudio hasta suplir la muestra. Se realizó la calibración del examinador principal por la asesora del proyecto. Para comenzar con el estudio, los niños fueron retirados de cada una de sus clases y trasladados al lugar asignado por cada institución, donde se les transmitió la importancia de la salud bucal y como se realizaría la evaluación clínica, se realizó un examen clínico intraoral, donde se posicionó a los niños de manera que acogieran la máxima iluminación natural con la cabeza apoyada sobre el respaldo de una silla y la posición del examinador delante de la boca de los niños participantes, se utilizó espejos bucales, baja lenguas, sondas y todas las barreras de bioseguridad además se contó con un auxiliar quien llevo los registros de los datos de cada participante, donde se les evaluó a los niños los índices del ICDAS II, P.U.F.A, así como la dieta de Lipari Andrade. El análisis estadístico relacionado con los factores predisponentes de la pérdida prematura de dientes deciduos fue mediante la prueba de Chi2 de Pearson y la T de Student para el ICDAS. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que niños que no tenían problemas a nivel de su pulpa dentaria, es decir estaban sanos, el 71.7 % de ellos presentaron perdida prematura de alguna pieza dental decidua. Respecto aquellos niños que sí tuvieron problemas a nivel de su pulpa ya sea una pulpitis, úlcera, fistula y absceso, el 82.1% de ellos presentaron perdida prematura de alguna pieza decidua, es decir los niños que presentan p,u,f,a, tienen mayor probabilidad de presentar pérdida prematura de sus piezas deciduas, en cuanto a la edad, se observa que los niños de 6 años presentan una pérdida prematura con un 70 %, los de 7 años con un 78,6 %, los de 8 años sigue aumentando con un 80,6 %, los de 9 años llego con un 87,5 % de pérdida prematura de sus piezas dentarias deciduas, es decir a mayor edad aumenta la probabilidad de que haya pérdida prematura de piezas dentarias deciduas, la edad si es un factor que influye en la perdida prematura de las piezas dentarias deciduas, en cuanto al sexo se observa que los niños del sexo masculino (varones)presentan perdida prematura de sus piezas dentarias en un 86 %, mientras que el sexo femenino (mujeres) presentaron perdida prematura en un 73.4 % de sus piezas dentarias deciduas, es decir el ser varón es un factor de riesgo para presentar pérdida prematura. Respecto a los demás factores de ICDAS II, Nivel de conocimiento y dieta cariogenica no son factores predisponentes de la caries, es decir no existen diferencias significativas (p>0.05) que afecten a la perdida prematura de dientes deciduos. Conclusiones: De acuerdo a lo presentado podemos concluir que es un factor predisponente de la perdida prematura las patologías pulpares, por que la mejor opción que van a tener los padres es la extracción debido a los bajos recursos y a las dolencias que pudiera presentar el niño y por ende llevarlo a la perdida prematura a edad temprana. Palabras clave: Pérdida prematura, Dientes deciduos, caries, patologias pulpares.application/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPérdida prematuraDientes deciduoscariespatologias pulpareshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Factores predisponentes de la pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 6-10 años de cuatro instituciones educativas estatales de la provincia de Puno-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUSegunda Especialidad en OdontopediatríaSegunda Especialidad en OdontopediatríaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Odontología.Segunda Especialidad en OdontopediatríaTítulo de Segunda Especialidad4575149129221048https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad911229Gallegos Vargas, HerbertAlvarado Aco, AlbertoVasquez Huerta, ElsaORIGINAL2K.0554.SE.pdf2K.0554.SE.pdfapplication/pdf5588263https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9936/1/2K.0554.SE.pdfe3561fc8141ba815e9263761cefea87dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9936/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT2K.0554.SE.pdf.txt2K.0554.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain153289https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9936/3/2K.0554.SE.pdf.txtf1b49cfc1c1caefd084ee105387d9a34MD53THUMBNAIL2K.0554.SE.pdf.jpg2K.0554.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11310https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9936/4/2K.0554.SE.pdf.jpg04c7f2fe2ba55b4ad05ddd8341ed6918MD5420.500.12920/9936oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/99362023-01-24 11:51:13.697Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).