Eficacia del manejo de dolor postoperatorio con analgesia convencional vs analgesia convencional más ketamina en infusión en pacientes sometidos a cirugía traumatológica del Hospital Sub Regional Andahuaylas entre julio 2017 – junio 2018

Descripción del Articulo

En nuestra especialidad es frecuente lidiar con la presencia del dolor, el que dependiendo del origen y el tiempo de duración afecta en mayor o menor grado la calidad de vida del paciente. En el caso del dolor agudo, de origen quirúrgico, hay que tomar en consideración que, pese al intento de evitar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Pacheco, María Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9835
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Analgesia Convencional
Analgesia Convencional más Ketamina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
id UCSM_623555a6271f60b47415bd1a8a390be3
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9835
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Eficacia del manejo de dolor postoperatorio con analgesia convencional vs analgesia convencional más ketamina en infusión en pacientes sometidos a cirugía traumatológica del Hospital Sub Regional Andahuaylas entre julio 2017 – junio 2018
title Eficacia del manejo de dolor postoperatorio con analgesia convencional vs analgesia convencional más ketamina en infusión en pacientes sometidos a cirugía traumatológica del Hospital Sub Regional Andahuaylas entre julio 2017 – junio 2018
spellingShingle Eficacia del manejo de dolor postoperatorio con analgesia convencional vs analgesia convencional más ketamina en infusión en pacientes sometidos a cirugía traumatológica del Hospital Sub Regional Andahuaylas entre julio 2017 – junio 2018
Ruiz Pacheco, María Angela
Analgesia Convencional
Analgesia Convencional más Ketamina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
title_short Eficacia del manejo de dolor postoperatorio con analgesia convencional vs analgesia convencional más ketamina en infusión en pacientes sometidos a cirugía traumatológica del Hospital Sub Regional Andahuaylas entre julio 2017 – junio 2018
title_full Eficacia del manejo de dolor postoperatorio con analgesia convencional vs analgesia convencional más ketamina en infusión en pacientes sometidos a cirugía traumatológica del Hospital Sub Regional Andahuaylas entre julio 2017 – junio 2018
title_fullStr Eficacia del manejo de dolor postoperatorio con analgesia convencional vs analgesia convencional más ketamina en infusión en pacientes sometidos a cirugía traumatológica del Hospital Sub Regional Andahuaylas entre julio 2017 – junio 2018
title_full_unstemmed Eficacia del manejo de dolor postoperatorio con analgesia convencional vs analgesia convencional más ketamina en infusión en pacientes sometidos a cirugía traumatológica del Hospital Sub Regional Andahuaylas entre julio 2017 – junio 2018
title_sort Eficacia del manejo de dolor postoperatorio con analgesia convencional vs analgesia convencional más ketamina en infusión en pacientes sometidos a cirugía traumatológica del Hospital Sub Regional Andahuaylas entre julio 2017 – junio 2018
author Ruiz Pacheco, María Angela
author_facet Ruiz Pacheco, María Angela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Ramos, Javier Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Pacheco, María Angela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Analgesia Convencional
Analgesia Convencional más Ketamina
topic Analgesia Convencional
Analgesia Convencional más Ketamina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
description En nuestra especialidad es frecuente lidiar con la presencia del dolor, el que dependiendo del origen y el tiempo de duración afecta en mayor o menor grado la calidad de vida del paciente. En el caso del dolor agudo, de origen quirúrgico, hay que tomar en consideración que, pese al intento de evitar excedernos en el uso de fármacos analgésicos, los pacientes post operados frecuentemente presentan dolor persistente, debido a una terapia inadecuada. De igual manera, el umbral del dolor de cada paciente es singular, así como la respuesta al tipo de terapia analgésica utilizada. Lo que provoca un aumento en la morbimortalidad postoperatoria. Y de no ser controlado adecuadamente puede progresar a la cronicidad, con el agregado de patologías psicológicas como ansiedad y angustia. La necesidad de lograr un adecuado control del dolor post operatorio implica no solamente una mejor respuesta a la intervención quirúrgica, sino también una menor estancia hospitalaria, menor uso de recursos farmacológicos, mejor calidad de atención, etc. Por lo que se infiere que para llegar a lo anterior es necesario optimizar la eficacia de las drogas y tratar de reducir hasta la mínima expresión la toxicidad de éstos. En la actualidad se viene utilizando diferentes modelos de terapias analgésicas, todas con el común denominador de trabajar con analgesia multimodal, debido a que se ha demostrado que la terapia con un solo fármaco es insuficiente; de esa manera se incrementa de manera logarítmica (sinergia) la potencia analgésica, así como se reduce la dosis a utilizar y la aparición de efectos adversos. El presente trabajo académico, se realiza frente a la creciente duda de, si después de que un paciente ha sido intervenido quirúrgicamente con el consecuente daño que éste implica, el tratamiento analgésico elegido sea el adecuado, para favorecer su recuperación física – emocional; y de esa manera, ultimar con la experiencia sensitiva desagradable del dolor. Actualmente se trabaja con Medicina Basada en Evidencias (EBM por sus siglas en inglés), lo que implica que el médico es capaz de buscar, seleccionar y analizar la validez de los diferentes estudios publicados. Sin embargo, en muchas ocasiones la cantidad de evidencia disponible alrededor de una pregunta clínica específica, puede ser intimidante y difícil de manejar; y aunque artículos con revisiones sistemáticas y meta-análisis pueden ser de gran ayuda al reunir y organizar la información concerniente a un tema específico, muchas veces la evidencia existente es insuficiente o contradictoria y no ayuda en la toma de decisiones. Por esta razón grupos de expertos en algún tema en particular, en representación de instituciones o sociedades, frecuentemente crean documentos conocidos como guías de manejo o guías de práctica clínica (Practice Guidelines) que aunque se basan en revisiones sistemáticas de la literatura, también toman en cuenta la opinión de expertos y clínicos del área a tratar, para llegar a recomendaciones que ayuden al médico y su paciente a tomar decisiones (1). De la misma manera, especificar que aunque se vayan a utilizar medicamentos que no necesariamente son analgésicos (como sedantes, depresores del sistema nervioso central, benzodiacepinas o neurolépticos); se debe tomar en cuenta que los pacientes pueden encontrarse adormecidos o incluso sedados pero aún persistir con el dolor. En la escalera de la terapia analgésica, se recomienda dar analgésicos orales como primera línea y sólo en caso de imposibilidad de la administración de la droga por esta vía, se debe emplear la intramuscular o endovenosa. Tomando en cuenta que la eficacia de un analgésico es mayor cuando éste es administrado de manera preventiva en la aparición del dolor esperado, pero si ocurriera en un cuadro doloroso establecido la eficacia del analgésico es menor. Así mismo, en el afán de mejorar la evolución postoperatoria y la recuperación de los pacientes, y con el fin de proporcionar una terapia analgésica adecuada que facilite esta premisa, se recomienda individualizar la terapéutica a utilizar. El presente trabajo académico se basa en un estudio acerca de las opciones terapéuticas para la analgesia postoperatoria luego de una intervención quirúrgica traumatológica, con la finalidad de determinar la eficacia de cada una de ellas, y facilitar la elección de una terapia analgésica idónea para el control del dolor agudo. En el presente estudio, se ha comparado la eficacia de la terapia analgésica convencional con y sin el agregado de Ketamina endovenosa, lo que permitirá determinar no solamente el tipo de terapia analgésica a recomendar, sino, también el implementar el protocolo de manejo terapéutico para el dolor postoperatorio en el servicio de Anestesiología del Hospital de Andahuaylas, mejorando los estándares de calidad y recuperación postoperatoria. En ningún momento durante la investigación se ha infringido sobre el derecho de la intimidad de los pacientes objetos de estudio. Se anexa el documento de consentimiento informado utilizado en la población de estudio. Palabras Clave Analgesia Convencional, Analgesia Convencional más Ketamina
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-08T13:58:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-08T13:58:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9835
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9835
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9835/1/I8.0543.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9835/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9835/3/I8.0543.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9835/4/I8.0543.SE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4964b7a0a0cbf69599696a33f9b853bd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
247d646252828008fe0432981b58f28c
526c8352c69692f4b35d128e0f7ce500
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257852203892736
spelling Paredes Ramos, Javier AlonsoRuiz Pacheco, María Angela2020-01-08T13:58:04Z2020-01-08T13:58:04Z2020-01-08https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9835En nuestra especialidad es frecuente lidiar con la presencia del dolor, el que dependiendo del origen y el tiempo de duración afecta en mayor o menor grado la calidad de vida del paciente. En el caso del dolor agudo, de origen quirúrgico, hay que tomar en consideración que, pese al intento de evitar excedernos en el uso de fármacos analgésicos, los pacientes post operados frecuentemente presentan dolor persistente, debido a una terapia inadecuada. De igual manera, el umbral del dolor de cada paciente es singular, así como la respuesta al tipo de terapia analgésica utilizada. Lo que provoca un aumento en la morbimortalidad postoperatoria. Y de no ser controlado adecuadamente puede progresar a la cronicidad, con el agregado de patologías psicológicas como ansiedad y angustia. La necesidad de lograr un adecuado control del dolor post operatorio implica no solamente una mejor respuesta a la intervención quirúrgica, sino también una menor estancia hospitalaria, menor uso de recursos farmacológicos, mejor calidad de atención, etc. Por lo que se infiere que para llegar a lo anterior es necesario optimizar la eficacia de las drogas y tratar de reducir hasta la mínima expresión la toxicidad de éstos. En la actualidad se viene utilizando diferentes modelos de terapias analgésicas, todas con el común denominador de trabajar con analgesia multimodal, debido a que se ha demostrado que la terapia con un solo fármaco es insuficiente; de esa manera se incrementa de manera logarítmica (sinergia) la potencia analgésica, así como se reduce la dosis a utilizar y la aparición de efectos adversos. El presente trabajo académico, se realiza frente a la creciente duda de, si después de que un paciente ha sido intervenido quirúrgicamente con el consecuente daño que éste implica, el tratamiento analgésico elegido sea el adecuado, para favorecer su recuperación física – emocional; y de esa manera, ultimar con la experiencia sensitiva desagradable del dolor. Actualmente se trabaja con Medicina Basada en Evidencias (EBM por sus siglas en inglés), lo que implica que el médico es capaz de buscar, seleccionar y analizar la validez de los diferentes estudios publicados. Sin embargo, en muchas ocasiones la cantidad de evidencia disponible alrededor de una pregunta clínica específica, puede ser intimidante y difícil de manejar; y aunque artículos con revisiones sistemáticas y meta-análisis pueden ser de gran ayuda al reunir y organizar la información concerniente a un tema específico, muchas veces la evidencia existente es insuficiente o contradictoria y no ayuda en la toma de decisiones. Por esta razón grupos de expertos en algún tema en particular, en representación de instituciones o sociedades, frecuentemente crean documentos conocidos como guías de manejo o guías de práctica clínica (Practice Guidelines) que aunque se basan en revisiones sistemáticas de la literatura, también toman en cuenta la opinión de expertos y clínicos del área a tratar, para llegar a recomendaciones que ayuden al médico y su paciente a tomar decisiones (1). De la misma manera, especificar que aunque se vayan a utilizar medicamentos que no necesariamente son analgésicos (como sedantes, depresores del sistema nervioso central, benzodiacepinas o neurolépticos); se debe tomar en cuenta que los pacientes pueden encontrarse adormecidos o incluso sedados pero aún persistir con el dolor. En la escalera de la terapia analgésica, se recomienda dar analgésicos orales como primera línea y sólo en caso de imposibilidad de la administración de la droga por esta vía, se debe emplear la intramuscular o endovenosa. Tomando en cuenta que la eficacia de un analgésico es mayor cuando éste es administrado de manera preventiva en la aparición del dolor esperado, pero si ocurriera en un cuadro doloroso establecido la eficacia del analgésico es menor. Así mismo, en el afán de mejorar la evolución postoperatoria y la recuperación de los pacientes, y con el fin de proporcionar una terapia analgésica adecuada que facilite esta premisa, se recomienda individualizar la terapéutica a utilizar. El presente trabajo académico se basa en un estudio acerca de las opciones terapéuticas para la analgesia postoperatoria luego de una intervención quirúrgica traumatológica, con la finalidad de determinar la eficacia de cada una de ellas, y facilitar la elección de una terapia analgésica idónea para el control del dolor agudo. En el presente estudio, se ha comparado la eficacia de la terapia analgésica convencional con y sin el agregado de Ketamina endovenosa, lo que permitirá determinar no solamente el tipo de terapia analgésica a recomendar, sino, también el implementar el protocolo de manejo terapéutico para el dolor postoperatorio en el servicio de Anestesiología del Hospital de Andahuaylas, mejorando los estándares de calidad y recuperación postoperatoria. En ningún momento durante la investigación se ha infringido sobre el derecho de la intimidad de los pacientes objetos de estudio. Se anexa el documento de consentimiento informado utilizado en la población de estudio. Palabras Clave Analgesia Convencional, Analgesia Convencional más Ketaminaapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMAnalgesia ConvencionalAnalgesia Convencional más Ketaminahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09Eficacia del manejo de dolor postoperatorio con analgesia convencional vs analgesia convencional más ketamina en infusión en pacientes sometidos a cirugía traumatológica del Hospital Sub Regional Andahuaylas entre julio 2017 – junio 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUSegunda Especialidad en AnestesiologíaSegunda Especialidad de AnestesiologíaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina HumanaTítulo de Segunda Especialidad4539982045519794https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912039Farfan Delgado, Miguel FernandoMontesinos Valencia, Lily EufemiaDel Carpio Rodriguez, EnriqueORIGINALI8.0543.SE.pdfI8.0543.SE.pdfapplication/pdf2629042https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9835/1/I8.0543.SE.pdf4964b7a0a0cbf69599696a33f9b853bdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9835/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTI8.0543.SE.pdf.txtI8.0543.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain100993https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9835/3/I8.0543.SE.pdf.txt247d646252828008fe0432981b58f28cMD53THUMBNAILI8.0543.SE.pdf.jpgI8.0543.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10342https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9835/4/I8.0543.SE.pdf.jpg526c8352c69692f4b35d128e0f7ce500MD5420.500.12920/9835oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/98352023-01-24 11:51:12.382Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.659675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).