Análisis iconográfico de la serie de San Juan Bautista en el Templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito
Descripción del Articulo
El desarrollo de la presente tesis (“Análisis iconográfico de la Serie de Pinturas de San Juan Bautista en el templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito en el siglo XVII”) toma como método de investigación los estudios planteados por Panofsky, E. (1972) en Estudios...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10914 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10914 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | San Juan Bautista siglo XVII Virreynato del Perú Escuela cusqueña https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 |
id |
UCSM_61b1a2fd075ff0da6faf85c6e7fe4740 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10914 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis iconográfico de la serie de San Juan Bautista en el Templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito |
title |
Análisis iconográfico de la serie de San Juan Bautista en el Templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito |
spellingShingle |
Análisis iconográfico de la serie de San Juan Bautista en el Templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito Velásquez Ttito, Amed San Juan Bautista siglo XVII Virreynato del Perú Escuela cusqueña https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 |
title_short |
Análisis iconográfico de la serie de San Juan Bautista en el Templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito |
title_full |
Análisis iconográfico de la serie de San Juan Bautista en el Templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito |
title_fullStr |
Análisis iconográfico de la serie de San Juan Bautista en el Templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito |
title_full_unstemmed |
Análisis iconográfico de la serie de San Juan Bautista en el Templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito |
title_sort |
Análisis iconográfico de la serie de San Juan Bautista en el Templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito |
author |
Velásquez Ttito, Amed |
author_facet |
Velásquez Ttito, Amed |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gutiérrez Aguilar, Ananí Mercedes |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velásquez Ttito, Amed |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
San Juan Bautista siglo XVII Virreynato del Perú Escuela cusqueña |
topic |
San Juan Bautista siglo XVII Virreynato del Perú Escuela cusqueña https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 |
description |
El desarrollo de la presente tesis (“Análisis iconográfico de la Serie de Pinturas de San Juan Bautista en el templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito en el siglo XVII”) toma como método de investigación los estudios planteados por Panofsky, E. (1972) en Estudios sobre iconología, donde propone que, para el estudio de una imagen, es necesario un análisis preiconográfico, iconográfico e iconológico. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación es analizar iconográficamente la Serie de Pinturas de San Juan Bautista. De esta manera, el trabajo está orientado a obtener los datos para un sustento claro, metódico y sistemático acerca de los aportes iconográficos que estableció el autor de la serie de pinturas. En ese sentido, se plantea la pregunta de investigación: ¿cuál es el mensaje iconográfico que presenta la Serie de Pinturas de San Juan Bautista pintadas por el artista Diego Quispe Tito en el siglo XVII? Por lo tanto, para tomar las riendas adecuadas de la investigación, se toma el método cualitativo, describiendo las particularidades de las pinturas hasta llegar a generalizaciones de la serie. En consecuencia, se utilizó una serie de fichas de análisis en los que se abarca el aspecto preiconográfico, iconográfico e iconológico de las pinturas. La investigación demuestra preiconográficamente que las pinturas tienen un grado de relación, en vista de que la mayoría de los lienzos tienen en común la forma de un cuarto de círculo y un posicionamiento secuencial en el templo, principalmente por la presentación de San Juan Bautista. Asimismo, los diseños de la parte media central y los manejos de la forma de presentación de los personajes principales en el segundo plano hacen deducir el estilo del artista. Iconográficamente, se reconoce que el conjunto de lienzos corresponde a la Serie de Pinturas de San Juan Bautista, donde se hace claro que el personaje principal en la serie es San Juan Bautista, y que corresponde a una secuencia temática pictórica de la vida del Santo. xvii Iconológicamente, se reconoce que las pinturas fueron inspiradas de once grabados de Jean Leclerc IV (1560-1633) y de uno (1) de Philippe Thomassin (1562 -1622). A través de un análisis comparativo con los grabados y con los escritos de la Biblia, se hacen evidentes los aportes creativos del artista Diego Quispe Tito, quien realiza distintos tipos de modificaciones, como el hecho de agregar ángeles, niños, animales, flora y fauna. Marca, de este modo, una diferencia artística y un estilo personal. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-16T01:47:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-16T01:47:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-07-15 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10914 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10914 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10914/1/P3.2216.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10914/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10914/3/P3.2216.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10914/4/P3.2216.MG.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7fddfa3e8f7613f69ac160c8426eea4b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ccf6b6065e33e470fdaada1de820cd7f 4e2538704b49c7294e9947b14beb3e9a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257794955837440 |
spelling |
Gutiérrez Aguilar, Ananí MercedesVelásquez Ttito, Amed2021-07-16T01:47:43Z2021-07-16T01:47:43Z2021-07-15https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10914El desarrollo de la presente tesis (“Análisis iconográfico de la Serie de Pinturas de San Juan Bautista en el templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito en el siglo XVII”) toma como método de investigación los estudios planteados por Panofsky, E. (1972) en Estudios sobre iconología, donde propone que, para el estudio de una imagen, es necesario un análisis preiconográfico, iconográfico e iconológico. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación es analizar iconográficamente la Serie de Pinturas de San Juan Bautista. De esta manera, el trabajo está orientado a obtener los datos para un sustento claro, metódico y sistemático acerca de los aportes iconográficos que estableció el autor de la serie de pinturas. En ese sentido, se plantea la pregunta de investigación: ¿cuál es el mensaje iconográfico que presenta la Serie de Pinturas de San Juan Bautista pintadas por el artista Diego Quispe Tito en el siglo XVII? Por lo tanto, para tomar las riendas adecuadas de la investigación, se toma el método cualitativo, describiendo las particularidades de las pinturas hasta llegar a generalizaciones de la serie. En consecuencia, se utilizó una serie de fichas de análisis en los que se abarca el aspecto preiconográfico, iconográfico e iconológico de las pinturas. La investigación demuestra preiconográficamente que las pinturas tienen un grado de relación, en vista de que la mayoría de los lienzos tienen en común la forma de un cuarto de círculo y un posicionamiento secuencial en el templo, principalmente por la presentación de San Juan Bautista. Asimismo, los diseños de la parte media central y los manejos de la forma de presentación de los personajes principales en el segundo plano hacen deducir el estilo del artista. Iconográficamente, se reconoce que el conjunto de lienzos corresponde a la Serie de Pinturas de San Juan Bautista, donde se hace claro que el personaje principal en la serie es San Juan Bautista, y que corresponde a una secuencia temática pictórica de la vida del Santo. xvii Iconológicamente, se reconoce que las pinturas fueron inspiradas de once grabados de Jean Leclerc IV (1560-1633) y de uno (1) de Philippe Thomassin (1562 -1622). A través de un análisis comparativo con los grabados y con los escritos de la Biblia, se hacen evidentes los aportes creativos del artista Diego Quispe Tito, quien realiza distintos tipos de modificaciones, como el hecho de agregar ángeles, niños, animales, flora y fauna. Marca, de este modo, una diferencia artística y un estilo personal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMSan Juan Bautistasiglo XVIIVirreynato del PerúEscuela cusqueñahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02Análisis iconográfico de la serie de San Juan Bautista en el Templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Titoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Historia del Arte PeruanoMaestría en Historia del Arte PeruanosUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestría150115110000-0002-2916-295729590561https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro222187Tomaylla Quispe, Ygnacio SalvadorRios Vizcarra, Gonzalo JesusGutierrez Aguilar, Anani MercedesORIGINALP3.2216.MG.pdfP3.2216.MG.pdfapplication/pdf6066620https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10914/1/P3.2216.MG.pdf7fddfa3e8f7613f69ac160c8426eea4bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10914/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTP3.2216.MG.pdf.txtP3.2216.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain430407https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10914/3/P3.2216.MG.pdf.txtccf6b6065e33e470fdaada1de820cd7fMD53THUMBNAILP3.2216.MG.pdf.jpgP3.2216.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8964https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10914/4/P3.2216.MG.pdf.jpg4e2538704b49c7294e9947b14beb3e9aMD5420.500.12920/10914oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/109142023-02-08 15:42:25.744Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.650644 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).