Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la sección D-1 irrigación Majes
Descripción del Articulo
        como objetivo al “diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la Sección D-l Irrigación Majes”, así como la “determinación del grado del conocimiento, concientización y capacitación a los agricultores sobre BPA en el manejo de los residuos peligrosos en...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Católica de Santa María | 
| Repositorio: | UCSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10694 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10694 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Diagnóstico del manejo Residuos sólidos Agroquímicos Actividad Agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06  | 
| id | 
                  UCSM_5ce03302de86143f581ccd7f2f615bfe | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10694 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UCSM | 
    
| network_name_str | 
                  UCSM-Tesis | 
    
| repository_id_str | 
                  4282 | 
    
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | 
                  Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la sección D-1 irrigación Majes | 
    
| title | 
                  Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la sección D-1 irrigación Majes | 
    
| spellingShingle | 
                  Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la sección D-1 irrigación Majes Cuayla Flores, Jhoel Daniel Diagnóstico del manejo Residuos sólidos Agroquímicos Actividad Agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06  | 
    
| title_short | 
                  Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la sección D-1 irrigación Majes | 
    
| title_full | 
                  Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la sección D-1 irrigación Majes | 
    
| title_fullStr | 
                  Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la sección D-1 irrigación Majes | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la sección D-1 irrigación Majes | 
    
| title_sort | 
                  Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la sección D-1 irrigación Majes | 
    
| author | 
                  Cuayla Flores, Jhoel Daniel | 
    
| author_facet | 
                  Cuayla Flores, Jhoel Daniel | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Torres Lizarraga, José Miguel | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Cuayla Flores, Jhoel Daniel | 
    
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | 
                  Diagnóstico del manejo Residuos sólidos Agroquímicos Actividad Agrícola  | 
    
| topic | 
                  Diagnóstico del manejo Residuos sólidos Agroquímicos Actividad Agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06  | 
    
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 | 
    
| description | 
                  como objetivo al “diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la Sección D-l Irrigación Majes”, así como la “determinación del grado del conocimiento, concientización y capacitación a los agricultores sobre BPA en el manejo de los residuos peligrosos en agroquímicos”, así también como la “elaboración de un registro de los residuos peligrosos de agroquímicos generados y “proponer un plan de manejo de los residuos sólidos de agroquímicos”. Según Ramos (2009), se pudo determinar el tamaño de muestra de 48 agricultores a evaluar, de los 138 agricultores de la Sección D- 1. Así mismo se utilizó el método probabilístico aleatorio simple, para poder identificar a los 48 agricultores y/o parcelas a ser evaluadas. Se realizó un plano de evaluación para la demarcación de los 48 agricultores muestreados y/o predios seleccionados. Mediante la observación en campo, aplicación de 2 encuestas; una encuesta de entrada y una encuesta de salida, 3 capacitaciones y 8 recolecciones de residuos sólidos de agroquímicos, se pudo conocer el diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola por parte de los agricultores muestreados dentro de la zona de investigación. Se determinó que el grado de conocimiento en el manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en los 48 agricultores muestreados, en un inicio de la capacitación final, muestra un nivel de conocimiento medio con una varianza de 4.22. Así mismo en la capacitación final se concluye que el nivel de conocimiento sobre la concientización del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos es de un 100%. Tal como lo indica en el cuadro 10 en un inicio de la investigación, el destino del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos, el 2.08% reutiliza, el 4.17% dispone al chatarrero, el 6.25% acumula – dispone al basural, 6.25% quema – dispone al basural, el 10.42% entierra, el 18.75 % quema, el 18.75% acumula y el 33.33% dispone al basural. Dentro de la elaboración de un registro de los peligrosos de agroquímicos generado, se determinó que la tendencia del uso de agroquímicos, en los envases de 1 litro de etiqueta rojo muestran un valor de 9%, siendo muy tóxicos, seguido por la etiqueta amarilla con un valor del 20%, seguido la etiqueta azul con un valor de 16% y la etiqueta verde con un valor del 55%, determinado que la etiqueta verde muestra un mayor valor entre las demás v etiquetas, esto debido a que estos no ofrecen peligro en condiciones normales de su uso. Los envases de mayor manipulación, en la Sección –D1 Irrigación Majes, son los envases del material POLIETILENO con un valor de 64%, seguido por los envases COEX con un valor de 24 % y los envases PET en un 5% de su manipulación. Dentro las 8 recolecciones realizadas, se obtuvo un total de 3834 unidades de envases, lo que equivale a 460.08 kg de envases segregados. Así mismo la caracterización de los envases por agricultor muestreado, indica que las muestras 4 y 37, muestra los picos más altos en el manejo de los residuos sólidos de agroquímicos. En cuanto a su caracterización general de los residuos sólidos de agroquímicos de las 8 recolecciones, muestra un valor de 460.08 kg. En cuanto al establecimiento de un plan de manejo de los residuos sólidos de agroquímicos, se pudo establecer un plan de manejo de los residuos sólidos de agroquímicos para la Sección D-1 Irrigación Majes. En cuanto a las evaluaciones, dentro de la caracterización de los predios, se determinó que los predios están conducidos por los propietarios en un 75 %, mientras que los arrendatarios en un 25 %, predominando los cultivos maíz, alfalfa y cebolla. Finalmente se concluye que tendría más conciencia y sensibilización sobre el uso y manejo correcto de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola en base a capacitaciones y evaluaciones dictadas en campo, creando un equilibrio armónico entre el ecosistema, ambiente y la persona | 
    
| publishDate | 
                  2021 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2021-04-21T19:49:02Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2021-04-21T19:49:02Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2021-04-21 | 
    
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| status_str | 
                  publishedVersion | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10694 | 
    
| url | 
                  https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10694 | 
    
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
    
| dc.format.es_ES.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | 
                  Universidad Católica de Santa María | 
    
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.es_ES.fl_str_mv | 
                  Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Católica de Santa María | 
    
| instacron_str | 
                  UCSM | 
    
| institution | 
                  UCSM | 
    
| reponame_str | 
                  UCSM-Tesis | 
    
| collection | 
                  UCSM-Tesis | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10694/1/67.0311.AG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10694/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10694/3/67.0311.AG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10694/4/67.0311.AG.pdf.jpg  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  58b711ea787489ba26a5f82e20081fb8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 91a8e01e3a04b09ece05bfcfee4cf002 af775392c369c6261ebee400f98f934f  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1847697524402421760 | 
    
| spelling | 
                  Torres Lizarraga, José MiguelCuayla Flores, Jhoel Daniel2021-04-21T19:49:02Z2021-04-21T19:49:02Z2021-04-21https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10694como objetivo al “diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la Sección D-l Irrigación Majes”, así como la “determinación del grado del conocimiento, concientización y capacitación a los agricultores sobre BPA en el manejo de los residuos peligrosos en agroquímicos”, así también como la “elaboración de un registro de los residuos peligrosos de agroquímicos generados y “proponer un plan de manejo de los residuos sólidos de agroquímicos”. Según Ramos (2009), se pudo determinar el tamaño de muestra de 48 agricultores a evaluar, de los 138 agricultores de la Sección D- 1. Así mismo se utilizó el método probabilístico aleatorio simple, para poder identificar a los 48 agricultores y/o parcelas a ser evaluadas. Se realizó un plano de evaluación para la demarcación de los 48 agricultores muestreados y/o predios seleccionados. Mediante la observación en campo, aplicación de 2 encuestas; una encuesta de entrada y una encuesta de salida, 3 capacitaciones y 8 recolecciones de residuos sólidos de agroquímicos, se pudo conocer el diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola por parte de los agricultores muestreados dentro de la zona de investigación. Se determinó que el grado de conocimiento en el manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en los 48 agricultores muestreados, en un inicio de la capacitación final, muestra un nivel de conocimiento medio con una varianza de 4.22. Así mismo en la capacitación final se concluye que el nivel de conocimiento sobre la concientización del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos es de un 100%. Tal como lo indica en el cuadro 10 en un inicio de la investigación, el destino del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos, el 2.08% reutiliza, el 4.17% dispone al chatarrero, el 6.25% acumula – dispone al basural, 6.25% quema – dispone al basural, el 10.42% entierra, el 18.75 % quema, el 18.75% acumula y el 33.33% dispone al basural. Dentro de la elaboración de un registro de los peligrosos de agroquímicos generado, se determinó que la tendencia del uso de agroquímicos, en los envases de 1 litro de etiqueta rojo muestran un valor de 9%, siendo muy tóxicos, seguido por la etiqueta amarilla con un valor del 20%, seguido la etiqueta azul con un valor de 16% y la etiqueta verde con un valor del 55%, determinado que la etiqueta verde muestra un mayor valor entre las demás v etiquetas, esto debido a que estos no ofrecen peligro en condiciones normales de su uso. Los envases de mayor manipulación, en la Sección –D1 Irrigación Majes, son los envases del material POLIETILENO con un valor de 64%, seguido por los envases COEX con un valor de 24 % y los envases PET en un 5% de su manipulación. Dentro las 8 recolecciones realizadas, se obtuvo un total de 3834 unidades de envases, lo que equivale a 460.08 kg de envases segregados. Así mismo la caracterización de los envases por agricultor muestreado, indica que las muestras 4 y 37, muestra los picos más altos en el manejo de los residuos sólidos de agroquímicos. En cuanto a su caracterización general de los residuos sólidos de agroquímicos de las 8 recolecciones, muestra un valor de 460.08 kg. En cuanto al establecimiento de un plan de manejo de los residuos sólidos de agroquímicos, se pudo establecer un plan de manejo de los residuos sólidos de agroquímicos para la Sección D-1 Irrigación Majes. En cuanto a las evaluaciones, dentro de la caracterización de los predios, se determinó que los predios están conducidos por los propietarios en un 75 %, mientras que los arrendatarios en un 25 %, predominando los cultivos maíz, alfalfa y cebolla. Finalmente se concluye que tendría más conciencia y sensibilización sobre el uso y manejo correcto de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola en base a capacitaciones y evaluaciones dictadas en campo, creando un equilibrio armónico entre el ecosistema, ambiente y la personaTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMDiagnóstico del manejoResiduos sólidosAgroquímicosActividad Agrícolahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de agroquímicos en la actividad agrícola de la sección D-1 irrigación Majesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AgrónomoIngeniería AgronómicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y QuímicasTítulo Profesional458075520000-0002-7060-456929633390https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811196Coloma Dongo, Froy EngelbertZegarra Flores, Jorge ArturoMamani Gutierrez, Dina BeatrizORIGINAL67.0311.AG.pdf67.0311.AG.pdfapplication/pdf8379940https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10694/1/67.0311.AG.pdf58b711ea787489ba26a5f82e20081fb8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10694/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT67.0311.AG.pdf.txt67.0311.AG.pdf.txtExtracted texttext/plain266365https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10694/3/67.0311.AG.pdf.txt91a8e01e3a04b09ece05bfcfee4cf002MD53THUMBNAIL67.0311.AG.pdf.jpg67.0311.AG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9948https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10694/4/67.0311.AG.pdf.jpgaf775392c369c6261ebee400f98f934fMD5420.500.12920/10694oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/106942023-02-07 12:21:36.991Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
    
| score | 
                  12.878693 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).