Características Clínicas y Epidemiológicas de Displasia del Desarrollo de Cadera en Niños de 3-12 meses del Hospital Central de Majes, Arequipa de Enero a Diciembre del 2016
Descripción del Articulo
Antecedentes: La displasia del desarrollo de cadera (DDC) es una patología frecuente con factores asociados reconocidos. Objetivo: Determinar cuáles son las características clínicas y epidemiológicas de la DDC en lactantes de 03 meses a 12 meses evaluados en consultorio externo de Traumatología del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6231 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6231 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | displasia de desarrollo de cadera factores de riesgo características clínicas índice acetabular. |
Sumario: | Antecedentes: La displasia del desarrollo de cadera (DDC) es una patología frecuente con factores asociados reconocidos. Objetivo: Determinar cuáles son las características clínicas y epidemiológicas de la DDC en lactantes de 03 meses a 12 meses evaluados en consultorio externo de Traumatología del Hospital Central de Majes, durante el año 2016. Métodos: Se recolectaron los datos obtenidos de las historias clínicas, de los pacientes con DDC atendidos en consulta externa que cumplieron los criterios de selección. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: Se encontraron 137 niños con DDC; el 36.50% de casos fueron varones y 63.50% mujeres, con edad predominante de 3 a 4 meses (33.58%). El 97.81% de niños fueron de raza mestiza. La procedencia era de Majes en 46.72% de casos, 24.82% eran de Juliaca y 13.87% de Puno, con 10.22% de casos procedentes del Cusco. El nivel socioeconómico fue bajo en 90.51%. Al momento de nacimiento 89.78% tuvieron presentación cefálica, en 32.85% se trató de primigestas, 9.49% tuvo oligohidramnios y en 8.76% la presentación fue pelviana. El 0.73% de niños eran adelgazados, 55.47% eran eutróficos, 29.20% tenían sobrepeso y 14.60% obesidad. En el 28.47% de casos hubo antecedente familiar de DDC. Hubo asimetría de pliegues en 81.75% de niños, el signo de Ortolani fue positivo en 41.61% y el de Barlow lo fue en 17.52%. Entre las características radiográficas, la determinación del ángulo acetabular fue menor a 30° en la cadera derecha en 23.36% de casos, en la cadera izquierda en 54.74% y en ambas caderas en 5.84%, con hallazgos normales en 16.06% de casos. Conclusiones: La displasia de cadera es un trastorno frecuente con factores predisponentes conocidos que muestra mejoría radiográfica a los 6 meses de edad PALABRAS CLAVE: displasia de desarrollo de cadera – factores de riesgo – características clínicas – índice acetabular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).