Caso Clínico: Cáncer de mama " Carcinoma ductal infiltrante"

Descripción del Articulo

El cáncer de mama es el que más afecta a las mujeres en casi todo el mundo. Estamos ante un problema de enormes proporciones, poco reconocido en la región, cuyo impacto se extiende más allá de la salud de la mujer individual a la pareja, la familia, la sociedad y el sistema sanitario. Estamos ante u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerpa Rodríguez Claudia Danitza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11778
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de mama
Obstetricia
Promoción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UCSM_58185525ac03a87443e09504d23b7fe9
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11778
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Caso Clínico: Cáncer de mama " Carcinoma ductal infiltrante"
title Caso Clínico: Cáncer de mama " Carcinoma ductal infiltrante"
spellingShingle Caso Clínico: Cáncer de mama " Carcinoma ductal infiltrante"
Cerpa Rodríguez Claudia Danitza
Cáncer de mama
Obstetricia
Promoción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Caso Clínico: Cáncer de mama " Carcinoma ductal infiltrante"
title_full Caso Clínico: Cáncer de mama " Carcinoma ductal infiltrante"
title_fullStr Caso Clínico: Cáncer de mama " Carcinoma ductal infiltrante"
title_full_unstemmed Caso Clínico: Cáncer de mama " Carcinoma ductal infiltrante"
title_sort Caso Clínico: Cáncer de mama " Carcinoma ductal infiltrante"
author Cerpa Rodríguez Claudia Danitza
author_facet Cerpa Rodríguez Claudia Danitza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escobedo Vargas Jannet
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerpa Rodríguez Claudia Danitza
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cáncer de mama
Obstetricia
Promoción
topic Cáncer de mama
Obstetricia
Promoción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description El cáncer de mama es el que más afecta a las mujeres en casi todo el mundo. Estamos ante un problema de enormes proporciones, poco reconocido en la región, cuyo impacto se extiende más allá de la salud de la mujer individual a la pareja, la familia, la sociedad y el sistema sanitario. Estamos ante un problema de enormes proporciones, poco reconocido como en la región, cuyo impacto se extiende más allá de la salud de la mujer individual, a la pareja, la familia, la sociedad y el sistema sanitario. Es la segunda neoplasia más frecuente en las mujeres y la principal causa de muerte por cáncer. La herencia, concretamente las mutaciones en los genes de susceptibilidad BRCA1 y BRCA2, es el factor más determinante en el desarrollo y la aparición del cáncer de mama en mujeres jóvenes. El estudio del cáncer de mama causado por mutaciones del gen BRCA requiere un examen histológico y molecular exhaustivo del tejido tumoral, ya que estas características proporcionan información sobre la génesis del tumor y están directamente relacionadas con el pronóstico y la supervivencia del paciente. En general, los cánceres asociados a mutaciones son más agresivos. Uno de los avances más significativos en la supervivencia del cáncer ha sido la prevención y promoción de la enfermedad con el objetivo de un diagnóstico a tiempo que permita la supervivencia de las personas. El presente trabajo consistió en elaborar una historia clínica que sirva de instrumento para conocer los antecedentes personales y familiares de la paciente y determinar los síntomas que presento con la finalidad de analizar si con un diagnóstico temprano y oportuno la paciente hubiera podido detectar su enfermedad tempranamente. 1 El objetivo principal de la investigación fue determinar los factores asociados que llevaron a la paciente a desarrollar un carcinoma ductal infiltrante, sin lograr un diagnóstico temprano de la enfermedad mediante la prevención y promoción del cáncer de mama en centros de I nivel de atención. Entre las conclusiones de la investigación se tiene, que, establecidos los síntomas para cáncer de mama en conjunto con exámenes auxiliares, la paciente fue tratada en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN SUR) de Arequipa, en el que se diagnosticó Carcinoma Ductal Infiltrante De Mama Derecha. T4 N0 M0, lo que fue objetivo de tratamiento inicial para posterior iniciar con quimioterapia: de acuerdo a los diferentes esquemas debe iniciarse con carboplatino ya que es más efectivo que el uso de quimioterapia (4rojas/4blancas) para el estadio IIIB, este se da cada 21 días y se evalúa la respuesta que tiene, en este sentido hay que fijarse si la tumoración reduce y se hace móvil, hasta lograr la respuesta adecuada para operar, posterior realizar cirugía ya que lo ideal es que la tumoración reduzca a menos de 1 cm y al haber estado extendido hacia la pared torácica y adherido al musculo pectoral lo ideal es hacer una mastectomía bilateral, posterior continuar con radioterapia máximo en un plazo de 6 meses para prevenir que la enfermedad vuelva aparecer y finalmente lo más importante un control que los primeros dos años debe ser cada tres meses, a partir del tercer al quinto año se realiza cada seis meses y del quinto al décimo año un control anual.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-17T20:34:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-17T20:34:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-09-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11778
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11778
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11778/1/P9.0687.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11778/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11778/3/P9.0687.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11778/4/P9.0687.SE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9b059593e1bcc1450fb913b9f41b5f33
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
42da8c2fb9f80c179dced3bb38884575
0e0265724a36ff5677a3b68c5f364008
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847698665048637440
spelling Escobedo Vargas JannetCerpa Rodríguez Claudia Danitza2022-06-17T20:34:47Z2022-06-17T20:34:47Z2017-09-11https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11778El cáncer de mama es el que más afecta a las mujeres en casi todo el mundo. Estamos ante un problema de enormes proporciones, poco reconocido en la región, cuyo impacto se extiende más allá de la salud de la mujer individual a la pareja, la familia, la sociedad y el sistema sanitario. Estamos ante un problema de enormes proporciones, poco reconocido como en la región, cuyo impacto se extiende más allá de la salud de la mujer individual, a la pareja, la familia, la sociedad y el sistema sanitario. Es la segunda neoplasia más frecuente en las mujeres y la principal causa de muerte por cáncer. La herencia, concretamente las mutaciones en los genes de susceptibilidad BRCA1 y BRCA2, es el factor más determinante en el desarrollo y la aparición del cáncer de mama en mujeres jóvenes. El estudio del cáncer de mama causado por mutaciones del gen BRCA requiere un examen histológico y molecular exhaustivo del tejido tumoral, ya que estas características proporcionan información sobre la génesis del tumor y están directamente relacionadas con el pronóstico y la supervivencia del paciente. En general, los cánceres asociados a mutaciones son más agresivos. Uno de los avances más significativos en la supervivencia del cáncer ha sido la prevención y promoción de la enfermedad con el objetivo de un diagnóstico a tiempo que permita la supervivencia de las personas. El presente trabajo consistió en elaborar una historia clínica que sirva de instrumento para conocer los antecedentes personales y familiares de la paciente y determinar los síntomas que presento con la finalidad de analizar si con un diagnóstico temprano y oportuno la paciente hubiera podido detectar su enfermedad tempranamente. 1 El objetivo principal de la investigación fue determinar los factores asociados que llevaron a la paciente a desarrollar un carcinoma ductal infiltrante, sin lograr un diagnóstico temprano de la enfermedad mediante la prevención y promoción del cáncer de mama en centros de I nivel de atención. Entre las conclusiones de la investigación se tiene, que, establecidos los síntomas para cáncer de mama en conjunto con exámenes auxiliares, la paciente fue tratada en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN SUR) de Arequipa, en el que se diagnosticó Carcinoma Ductal Infiltrante De Mama Derecha. T4 N0 M0, lo que fue objetivo de tratamiento inicial para posterior iniciar con quimioterapia: de acuerdo a los diferentes esquemas debe iniciarse con carboplatino ya que es más efectivo que el uso de quimioterapia (4rojas/4blancas) para el estadio IIIB, este se da cada 21 días y se evalúa la respuesta que tiene, en este sentido hay que fijarse si la tumoración reduce y se hace móvil, hasta lograr la respuesta adecuada para operar, posterior realizar cirugía ya que lo ideal es que la tumoración reduzca a menos de 1 cm y al haber estado extendido hacia la pared torácica y adherido al musculo pectoral lo ideal es hacer una mastectomía bilateral, posterior continuar con radioterapia máximo en un plazo de 6 meses para prevenir que la enfermedad vuelva aparecer y finalmente lo más importante un control que los primeros dos años debe ser cada tres meses, a partir del tercer al quinto año se realiza cada seis meses y del quinto al décimo año un control anual.application/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCáncer de mamaObstetriciaPromociónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Caso Clínico: Cáncer de mama " Carcinoma ductal infiltrante"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUSegunda Especialidad Prevención de Cáncer Cérvico Uterino y de MamasSegunda Especialidad Prevención de Cáncer Cérvico Uterino y de MamasUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Obstetricia y Puericultura4740753629203672https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad914179Flores Flores, RicardinaEscobedo Vargas, JannetCardenas Nuñez, YenhnyORIGINALP9.0687.SE.pdfP9.0687.SE.pdfapplication/pdf1740851https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11778/1/P9.0687.SE.pdf9b059593e1bcc1450fb913b9f41b5f33MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11778/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTP9.0687.SE.pdf.txtP9.0687.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain89961https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11778/3/P9.0687.SE.pdf.txt42da8c2fb9f80c179dced3bb38884575MD53THUMBNAILP9.0687.SE.pdf.jpgP9.0687.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9931https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11778/4/P9.0687.SE.pdf.jpg0e0265724a36ff5677a3b68c5f364008MD5420.500.12920/11778oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/117782022-06-18 00:02:37.175Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.395044
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).