Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa, 2020-2021
Descripción del Articulo
Introducción: La COVID-19, es una enfermedad que en alrededor del 85% de casos se presenta de forma asintomática, y la mayoría de ellos evoluciona rápidamente sin complicaciones, pero, existe un 15% que presenta un amplio y variado cortejo de manifestaciones clínicas que permiten clasificar la enfer...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10769 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10769 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | COVID-19 Neurología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
id |
UCSM_4f25fdcb50dd62ff4dcb04caf2693ee2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10769 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa, 2020-2021 |
title |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa, 2020-2021 |
spellingShingle |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa, 2020-2021 Ruiz Sánchez, Andhers Wilfredo COVID-19 Neurología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
title_short |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa, 2020-2021 |
title_full |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa, 2020-2021 |
title_fullStr |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa, 2020-2021 |
title_full_unstemmed |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa, 2020-2021 |
title_sort |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa, 2020-2021 |
author |
Ruiz Sánchez, Andhers Wilfredo |
author_facet |
Ruiz Sánchez, Andhers Wilfredo Velarde Llerena, Lucero Lizeth |
author_role |
author |
author2 |
Velarde Llerena, Lucero Lizeth |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzáles Sulla, Cristiam |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruiz Sánchez, Andhers Wilfredo Velarde Llerena, Lucero Lizeth |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
COVID-19 Neurología |
topic |
COVID-19 Neurología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
description |
Introducción: La COVID-19, es una enfermedad que en alrededor del 85% de casos se presenta de forma asintomática, y la mayoría de ellos evoluciona rápidamente sin complicaciones, pero, existe un 15% que presenta un amplio y variado cortejo de manifestaciones clínicas que permiten clasificar la enfermedad en leve, moderada y severa, se ha señalado que estos virus también pueden infectar el sistema nervioso gracias a su afinidad con la enzima convertidora de angiotensina humana 2 (ECA-II), la cual se expresa en neuronas y células gliales. Se ha demostrado que las infecciones con SARS-CoV y MERS-CoV, y ahora también con el SARS-CoV-2, ocasionan condiciones neurológicas como enfermedad cerebrovascular aguda, conciencia alterada, lesiones musculares, mareos, hipogeusia, hiposmia, hipoxia, neuralgia, encefalopatía hipóxica, entre otras; las cuales parecen agravar el pronóstico y evolución de los pacientes asociándose a mayor riesgo de muerte, siendo esta la razón por la que debe darse mucha atención a las manifestaciones neurológicas de los pacientes con COVID -19. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado, 2020 – 2021. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo documental de diseño descriptivo, observacional y de corte transversal, de los pacientes diagnosticados con COVID – 19 entre los meses de marzo del 2020 a marzo del 2021 que presentaron manifestaciones neurológicas; se obtuvo la totalidad de pacientes diagnosticados con COVID – 19 (6517), se realizó la revisión de las historias clínicas de donde se discriminó a los pacientes siguiendo los criterios de inclusión y exclusión que se describen en el presente estudio, obteniéndose una muestra de 590 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, obteniendo así los datos para el presente estudio. Resultados: Se evidenció que entre los meses de maro del 2020 a marzo del 2021, acudieron al Hospital Regional Honorio Delgado 6517 Pacientes , todos tuvieron el diagnóstico de la COVID 19, el 46,88 % ( 3055 pacientes ) de los pacientes acudieron con síntomas respiratorios, de los cuales el 19.31% (590) de los pacientes presentaron manifestaciones neurológicas, de éstos pacientes el 64.58% (381) perteneció al género masculino, hubo una equivalencia en la frecuencia de pacientes en la adultez y senectud con un 48.64%, el grado de instrucción predominante fue la secundaria con 47.46%, el tiempo de enfermedad tuvo vii una media de 9 días y un rango intercuartílico de 1a 21 días, el antecedente patológico que se presentó con mayor frecuencia fue la obesidad con un 23.90%, de los síntomas generales la disnea fue el síntoma con mayor porcentaje con un 73.05%, en cuanto a las manifestaciones neurológicas la cefalea se presentó en un 86.44% de los pacientes, hubo alteración de la conciencia en un 33.73% de los pacientes, la escala de Glasgow tuvo una valoración media de 14 y un rango intercuartílico de 5 a 15, habiendo mayor frecuencia en pacientes con Glasgow mayor a 13 con un 78.9%, el nivel de conciencia que predominó fue el lúcido con 66.27% de los pacientes, se observó también que hubo un 11.02% de los pacientes presentó alteración de la motilidad (paresias y plejías), 1 paciente presentó signos meníngeos positivos, 95 pacientes presentaron complicaciones asociadas a COVID – 19 y el 99.94% de estos pacientes presentaron complicaciones neurológicas, predominando la debilidad al caminar y la encefalopatía; respecto a la evolución de los pacientes un 3.05% ingreso a UCI y un 51.36% fue víctima de esta enfermedad. Conclusiones: El presente trabajo de investigación describe las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID – 19, y pone en evidencia que las manifestaciones neurológicas (19.31%) son un motivo de estudio en siguientes trabajos de investi |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-29T00:44:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-29T00:44:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-28 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10769 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10769 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10769/1/70.2653.M.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10769/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10769/3/70.2653.M.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10769/4/70.2653.M.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb263562da2ab577fc765032da971ae7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 769b215ea5d447ad056454b0f6471a10 8ecb574962b7272b2cb524cf6e827b72 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1846428351223300096 |
spelling |
Gonzáles Sulla, CristiamRuiz Sánchez, Andhers WilfredoVelarde Llerena, Lucero Lizeth2021-05-29T00:44:06Z2021-05-29T00:44:06Z2021-05-28https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10769Introducción: La COVID-19, es una enfermedad que en alrededor del 85% de casos se presenta de forma asintomática, y la mayoría de ellos evoluciona rápidamente sin complicaciones, pero, existe un 15% que presenta un amplio y variado cortejo de manifestaciones clínicas que permiten clasificar la enfermedad en leve, moderada y severa, se ha señalado que estos virus también pueden infectar el sistema nervioso gracias a su afinidad con la enzima convertidora de angiotensina humana 2 (ECA-II), la cual se expresa en neuronas y células gliales. Se ha demostrado que las infecciones con SARS-CoV y MERS-CoV, y ahora también con el SARS-CoV-2, ocasionan condiciones neurológicas como enfermedad cerebrovascular aguda, conciencia alterada, lesiones musculares, mareos, hipogeusia, hiposmia, hipoxia, neuralgia, encefalopatía hipóxica, entre otras; las cuales parecen agravar el pronóstico y evolución de los pacientes asociándose a mayor riesgo de muerte, siendo esta la razón por la que debe darse mucha atención a las manifestaciones neurológicas de los pacientes con COVID -19. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado, 2020 – 2021. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo documental de diseño descriptivo, observacional y de corte transversal, de los pacientes diagnosticados con COVID – 19 entre los meses de marzo del 2020 a marzo del 2021 que presentaron manifestaciones neurológicas; se obtuvo la totalidad de pacientes diagnosticados con COVID – 19 (6517), se realizó la revisión de las historias clínicas de donde se discriminó a los pacientes siguiendo los criterios de inclusión y exclusión que se describen en el presente estudio, obteniéndose una muestra de 590 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, obteniendo así los datos para el presente estudio. Resultados: Se evidenció que entre los meses de maro del 2020 a marzo del 2021, acudieron al Hospital Regional Honorio Delgado 6517 Pacientes , todos tuvieron el diagnóstico de la COVID 19, el 46,88 % ( 3055 pacientes ) de los pacientes acudieron con síntomas respiratorios, de los cuales el 19.31% (590) de los pacientes presentaron manifestaciones neurológicas, de éstos pacientes el 64.58% (381) perteneció al género masculino, hubo una equivalencia en la frecuencia de pacientes en la adultez y senectud con un 48.64%, el grado de instrucción predominante fue la secundaria con 47.46%, el tiempo de enfermedad tuvo vii una media de 9 días y un rango intercuartílico de 1a 21 días, el antecedente patológico que se presentó con mayor frecuencia fue la obesidad con un 23.90%, de los síntomas generales la disnea fue el síntoma con mayor porcentaje con un 73.05%, en cuanto a las manifestaciones neurológicas la cefalea se presentó en un 86.44% de los pacientes, hubo alteración de la conciencia en un 33.73% de los pacientes, la escala de Glasgow tuvo una valoración media de 14 y un rango intercuartílico de 5 a 15, habiendo mayor frecuencia en pacientes con Glasgow mayor a 13 con un 78.9%, el nivel de conciencia que predominó fue el lúcido con 66.27% de los pacientes, se observó también que hubo un 11.02% de los pacientes presentó alteración de la motilidad (paresias y plejías), 1 paciente presentó signos meníngeos positivos, 95 pacientes presentaron complicaciones asociadas a COVID – 19 y el 99.94% de estos pacientes presentaron complicaciones neurológicas, predominando la debilidad al caminar y la encefalopatía; respecto a la evolución de los pacientes un 3.05% ingreso a UCI y un 51.36% fue víctima de esta enfermedad. Conclusiones: El presente trabajo de investigación describe las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID – 19, y pone en evidencia que las manifestaciones neurológicas (19.31%) son un motivo de estudio en siguientes trabajos de investiTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCOVID-19Neurologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con manifestaciones neurológicas de la COVID-19 en el Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa, 2020-2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico CirujanoMedicina HumanaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina HumanaTítulo Profesional71256929727458390000-0002-1747-737X40087716https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Linares Polanco, Otto FedrickRamos Guerra, Sandra NeldaSuarez Malaga, Carlos ErnestoORIGINAL70.2653.M.pdf70.2653.M.pdfapplication/pdf4840779https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10769/1/70.2653.M.pdfeb263562da2ab577fc765032da971ae7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10769/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT70.2653.M.pdf.txt70.2653.M.pdf.txtExtracted texttext/plain10607https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10769/3/70.2653.M.pdf.txt769b215ea5d447ad056454b0f6471a10MD53THUMBNAIL70.2653.M.pdf.jpg70.2653.M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9988https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10769/4/70.2653.M.pdf.jpg8ecb574962b7272b2cb524cf6e827b72MD5420.500.12920/10769oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/107692023-02-07 12:21:09.257Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).