Criterio Jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la Tipificación de los Delitos Contra el Honor. Arequipa – 2010 al 2015
Descripción del Articulo
        Mediante el Criterio jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la tipificación de los delitos contra el honor Arequipa – 2010 al 2015, se aborda el problema sobre sí aparte de Dolo, el Juez Penal, debe de exigir un animus (animus injuriandi, animus calumniandi y animus difamandi) en la...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Católica de Santa María | 
| Repositorio: | UCSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7044 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7044 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Criterio jurisdiccional delitos contra el honor | 
| id | UCSM_4f231aa6cdcdf2f3c256b37460fbca5d | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7044 | 
| network_acronym_str | UCSM | 
| network_name_str | UCSM-Tesis | 
| repository_id_str | 4282 | 
| dc.title.es.fl_str_mv | Criterio Jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la Tipificación de los Delitos Contra el Honor. Arequipa – 2010 al 2015 | 
| title | Criterio Jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la Tipificación de los Delitos Contra el Honor. Arequipa – 2010 al 2015 | 
| spellingShingle | Criterio Jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la Tipificación de los Delitos Contra el Honor. Arequipa – 2010 al 2015 Mendoza Banda, Carlos Eduardo Criterio jurisdiccional delitos contra el honor | 
| title_short | Criterio Jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la Tipificación de los Delitos Contra el Honor. Arequipa – 2010 al 2015 | 
| title_full | Criterio Jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la Tipificación de los Delitos Contra el Honor. Arequipa – 2010 al 2015 | 
| title_fullStr | Criterio Jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la Tipificación de los Delitos Contra el Honor. Arequipa – 2010 al 2015 | 
| title_full_unstemmed | Criterio Jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la Tipificación de los Delitos Contra el Honor. Arequipa – 2010 al 2015 | 
| title_sort | Criterio Jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la Tipificación de los Delitos Contra el Honor. Arequipa – 2010 al 2015 | 
| author | Mendoza Banda, Carlos Eduardo | 
| author_facet | Mendoza Banda, Carlos Eduardo | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Mendoza Banda, Carlos Eduardo | 
| dc.subject.es.fl_str_mv | Criterio jurisdiccional delitos contra el honor | 
| topic | Criterio jurisdiccional delitos contra el honor | 
| description | Mediante el Criterio jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la tipificación de los delitos contra el honor Arequipa – 2010 al 2015, se aborda el problema sobre sí aparte de Dolo, el Juez Penal, debe de exigir un animus (animus injuriandi, animus calumniandi y animus difamandi) en la tipificación subjetiva de los Delitos Contra el Honor. (Código Penal, 1991: artículos 130, 131 y 132) El Honor es un derecho fundamental y constitucional, que no se valora de la misma manera entre las personas. Comprende las relaciones de reconocimiento ante sí y ante los demás, que nadie tiene el derecho de menoscabarla. El Tribunal Constitucional ha establecido importantes precisiones sobre el Honor (por ejemplo: las personas jurídicas son también titulares de Honor desde una concepción objetiva). Es importante precisar que la vía penal para proteger el Honor es válida, a pesar que hubo intentos legislativos sobre la despenalización de los delitos de Injuria, Calumnia y Difamación. La doctrina nacional consultada, al respecto tiene tres posiciones: La primera, que los animus (animus injuriandi, animus calumniandi y animus difamandi) no se deben de emplear, porque es suficiente con el dolo para determinar la tipicidad subjetiva en los delitos contra el Honor. La segunda, que además del dolo, el tipo subjetivo en estos delitos requiere de los animus. Y, la tercera, que el dolo y los animus tienen el mismo significado, por eso, si se emplea el animus no afectaría en nada para determinar la tipicidad subjetiva en los delitos contra el Honor. Lo que nos lleva afirmar que, ni la misma doctrina se pone de acuerdo con sus opiniones para determinar la tipicidad subjetiva en los delitos contra el Honor. La jurisprudencia nacional penal emplea sólo el dolo, el dolo y el animus como un elemento subjetivo distinto al dolo, el animus como equivalente del dolo. Lo cual, demuestra que no existe uniformidad de los criterios jurisdiccionales de los jueces penales unipersonales, lo que atentaría el juicio de predictibilidad en la tipificación subjetiva de los delitos contra el honor. Ello se corroboró al analizar las sentencias emitidas entre los años 2010 al 2015 por los Juzgados Unipersonales Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (Primer Juzgado Unipersonal Penal, Segundo Juzgado Unipersonal Penal y Tercer Juzgado Unipersonal Penal), donde se obtuvo como resultado: que, algunos Jueces Penales exigen el Dolo y el Animus (animus injuriandi, animus calumniandi y animus difamandi); otros Jueces equiparan los animus con el dolo; y, la mayoría de Jueces, sólo exigen el Dolo en la tipificación subjetiva de los delitos contra el Honor. Y hubo casos en los que no se fundamenta el tipo subjetivo de los delitos contra el honor Los jueces penales que emplean sólo el dolo en la tipificación subjetiva de los delitos contra el honor, sustentan ello, en la doctrina y mayoritariamente en sus propias interpretaciones que hacen de estos tipos penales. Mientras que, los jueces penales que, además del dolo aplican los animus, se sustentan en la doctrina nacional y en sus propias interpretaciones. Y, finalmente, los jueces penales que, equiparan los animus con el dolo, lo amparan en la doctrina, la jurisprudencia no vinculante y sus propias interpretaciones. Es por eso que, la problemática jurídica en los delitos contra el Honor no está en su regulación - Delito de injuria (Artículo 130), Delito de calumnia (Artículo 131) y Delito de difamación (Artículo 132) – sino en la falta de uniformidad de los criterios jurisdiccionales de los jueces penales unipersonales, lo cual, atentaría el juicio predictible en la tipificación de los delitos contra el honor. Ante estas evidencias obtenidas en la investigación realizada, vemos que lo más razonable para solucionar la problemática jurídica en los delitos contra el Honor, es que los jueces unipersonales penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, empleen sólo el dolo en la tipificación subjetiva de los delitos contra el honor, para establecer la responsabilidad penal, debido a que nuestro Código Penal en su artículo 11 define que “son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley”, excluyendo así, otros elementos distintos al dolo, como es el animus en la tipificación subjetiva de los delitos contra el Honor. Logrando así, la uniformidad de los criterios jurisdiccionales de los jueces penales unipersonales, que garantizaría el juicio predictible en la tipificación de los delitos contra el honor. Justamente, la presente obra intelectual incorpora importantes aportes en base a una investigación jurídica, netamente descriptiva, basada en el análisis de sentencias emitidas los Juzgados Unipersonales Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, con el respaldo de una amplia revisión doctrinal y jurisprudencial. Palabras Clave: Criterio jurisdiccional - delitos contra el honor. | 
| publishDate | 2017 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2017-12-20T20:09:36Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2017-12-20T20:09:36Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2017-12-20 | 
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/masterThesis | 
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| format | masterThesis | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7044 | 
| url | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7044 | 
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | Universidad Católica de Santa María | 
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_ES.fl_str_mv | Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM | 
| instname_str | Universidad Católica de Santa María | 
| instacron_str | UCSM | 
| institution | UCSM | 
| reponame_str | UCSM-Tesis | 
| collection | UCSM-Tesis | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7044/3/88.1564.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7044/4/88.1564.MG.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7044/1/88.1564.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7044/2/license.txt | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 2eb1d600dbe0c96b67f48736b7c7224f f06045dcc3203e5e7f08c43a15270aa0 e5676712a80014067c42a952bbb4332f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe | 
| _version_ | 1847062484198883328 | 
| spelling | Mendoza Banda, Carlos Eduardo2017-12-20T20:09:36Z2017-12-20T20:09:36Z2017-12-20https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7044Mediante el Criterio jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la tipificación de los delitos contra el honor Arequipa – 2010 al 2015, se aborda el problema sobre sí aparte de Dolo, el Juez Penal, debe de exigir un animus (animus injuriandi, animus calumniandi y animus difamandi) en la tipificación subjetiva de los Delitos Contra el Honor. (Código Penal, 1991: artículos 130, 131 y 132) El Honor es un derecho fundamental y constitucional, que no se valora de la misma manera entre las personas. Comprende las relaciones de reconocimiento ante sí y ante los demás, que nadie tiene el derecho de menoscabarla. El Tribunal Constitucional ha establecido importantes precisiones sobre el Honor (por ejemplo: las personas jurídicas son también titulares de Honor desde una concepción objetiva). Es importante precisar que la vía penal para proteger el Honor es válida, a pesar que hubo intentos legislativos sobre la despenalización de los delitos de Injuria, Calumnia y Difamación. La doctrina nacional consultada, al respecto tiene tres posiciones: La primera, que los animus (animus injuriandi, animus calumniandi y animus difamandi) no se deben de emplear, porque es suficiente con el dolo para determinar la tipicidad subjetiva en los delitos contra el Honor. La segunda, que además del dolo, el tipo subjetivo en estos delitos requiere de los animus. Y, la tercera, que el dolo y los animus tienen el mismo significado, por eso, si se emplea el animus no afectaría en nada para determinar la tipicidad subjetiva en los delitos contra el Honor. Lo que nos lleva afirmar que, ni la misma doctrina se pone de acuerdo con sus opiniones para determinar la tipicidad subjetiva en los delitos contra el Honor. La jurisprudencia nacional penal emplea sólo el dolo, el dolo y el animus como un elemento subjetivo distinto al dolo, el animus como equivalente del dolo. Lo cual, demuestra que no existe uniformidad de los criterios jurisdiccionales de los jueces penales unipersonales, lo que atentaría el juicio de predictibilidad en la tipificación subjetiva de los delitos contra el honor. Ello se corroboró al analizar las sentencias emitidas entre los años 2010 al 2015 por los Juzgados Unipersonales Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (Primer Juzgado Unipersonal Penal, Segundo Juzgado Unipersonal Penal y Tercer Juzgado Unipersonal Penal), donde se obtuvo como resultado: que, algunos Jueces Penales exigen el Dolo y el Animus (animus injuriandi, animus calumniandi y animus difamandi); otros Jueces equiparan los animus con el dolo; y, la mayoría de Jueces, sólo exigen el Dolo en la tipificación subjetiva de los delitos contra el Honor. Y hubo casos en los que no se fundamenta el tipo subjetivo de los delitos contra el honor Los jueces penales que emplean sólo el dolo en la tipificación subjetiva de los delitos contra el honor, sustentan ello, en la doctrina y mayoritariamente en sus propias interpretaciones que hacen de estos tipos penales. Mientras que, los jueces penales que, además del dolo aplican los animus, se sustentan en la doctrina nacional y en sus propias interpretaciones. Y, finalmente, los jueces penales que, equiparan los animus con el dolo, lo amparan en la doctrina, la jurisprudencia no vinculante y sus propias interpretaciones. Es por eso que, la problemática jurídica en los delitos contra el Honor no está en su regulación - Delito de injuria (Artículo 130), Delito de calumnia (Artículo 131) y Delito de difamación (Artículo 132) – sino en la falta de uniformidad de los criterios jurisdiccionales de los jueces penales unipersonales, lo cual, atentaría el juicio predictible en la tipificación de los delitos contra el honor. Ante estas evidencias obtenidas en la investigación realizada, vemos que lo más razonable para solucionar la problemática jurídica en los delitos contra el Honor, es que los jueces unipersonales penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, empleen sólo el dolo en la tipificación subjetiva de los delitos contra el honor, para establecer la responsabilidad penal, debido a que nuestro Código Penal en su artículo 11 define que “son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley”, excluyendo así, otros elementos distintos al dolo, como es el animus en la tipificación subjetiva de los delitos contra el Honor. Logrando así, la uniformidad de los criterios jurisdiccionales de los jueces penales unipersonales, que garantizaría el juicio predictible en la tipificación de los delitos contra el honor. Justamente, la presente obra intelectual incorpora importantes aportes en base a una investigación jurídica, netamente descriptiva, basada en el análisis de sentencias emitidas los Juzgados Unipersonales Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, con el respaldo de una amplia revisión doctrinal y jurisprudencial. Palabras Clave: Criterio jurisdiccional - delitos contra el honor.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCriterio jurisdiccionaldelitos contra el honorCriterio Jurisdiccional de los Juzgados Penales Unipersonales en la Tipificación de los Delitos Contra el Honor. Arequipa – 2010 al 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT88.1564.MG.pdf.txt88.1564.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain244798https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7044/3/88.1564.MG.pdf.txt2eb1d600dbe0c96b67f48736b7c7224fMD53THUMBNAIL88.1564.MG.pdf.jpg88.1564.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9040https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7044/4/88.1564.MG.pdf.jpgf06045dcc3203e5e7f08c43a15270aa0MD54ORIGINAL88.1564.MG.pdf88.1564.MG.pdfapplication/pdf3705573https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7044/1/88.1564.MG.pdfe5676712a80014067c42a952bbb4332fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7044/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7044oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/70442023-02-08 11:38:52.532Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.065919 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            