Características Clínicas y epidemiológicas de la peritonitis bacteriana espontánea en pacientes con cirrosis hepática, hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Periodo 2013-2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la peritonitis bacteriana espontánea en pacientes con cirrosis hepática, hospitalizados en el servicio de medicina interna en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, en la ciudad de Arequipa, en el periodo 2013 - 2016. Mate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanz Abarca, Edgar Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6118
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peritonitis bacteriana espontánea
cirrosis hepática
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la peritonitis bacteriana espontánea en pacientes con cirrosis hepática, hospitalizados en el servicio de medicina interna en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, en la ciudad de Arequipa, en el periodo 2013 - 2016. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo y observacional, tras la revisión de 234 historias clínicas de pacientes con cirrosis hepática se obtuvieron 39 casos de PBE, los datos fueron procesados en el programa Excel y SPSS.21 (nivel de significancia estadística p<0,05). Resultados: se encontró una frecuencia de PBE del 16%, el sexo masculino fue el más frecuente con 56% y el grupo etario, el comprendido entre 51 a 60 años. En el nivel de instrucción destacó el de primaria completa, con un 53,8%. Destacaron los pacientes que habían sido hospitalizados con anterioridad (79%, p<0,05) y los que no habían padecido antes de PBE (90%, p<0,05). El 31% tenía el diagnóstico de cirrosis hepática menos de 1 mes. Un 87% (p<0,05) hizo su ingreso a hospitalización por el servicio de emergencia y el 41% permaneció hospitalizado por más de 10 días (p<0,05). Dentro de las características clínicas, la etiología alcohólica de la cirrosis hepática destacó con el 79% de los casos (p<0,01), el 51% presentó según el IMC un peso normal y las comorbilidades más importantes fueron la diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica. En el score de Child Pugh prevaleció el estadío C con un 79% (p<0,01) y se asoció estadísticamente a mortalidad. En el estudio del líquido ascítico la coloración de Gram resultó Gram negativo un 59% de los casos y el cultivo negativo fue el más frecuente con el 87,2%. La frecuencia de la mortalidad se encontró en un 15%. De acuerdo al cuadro clínico los más frecuentes fueron: fiebre, dolor abdominal, ascitis, insuficiencia renal, hipoalbuminemia y leucocitosis. Conclusiones: dentro de las características estudiadas, se encontró asociación estadísticamente muy significativa (p<0,01) con PBE: los pacientes con hospitalizaciones y PBE previas, el ingreso por emergencia, la etiología alcohólica de la cirrosis. Un score de Child Pugh grado C y la presentación de fiebre, ascitis, hipoalbuminemia, anemia y leucocitosis, se asociaron significativamente a mortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).