Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Infecciones de Transmisión Sexual en Hombres que Tienen Sexo con Hombres. Consultorio ESNITSS, Hospital Goyeneche, Arequipa - 2016

Descripción del Articulo

RESUMEN Introducción: Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) constituyen un grupo especial de riesgo, debido muchas veces a la dificultad en el acceso a servicios de salud, la mayor facilidad de transmisión de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) por vía anal, y la mayo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarrete Manzanares, Carla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6252
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades transmisibles en hombres
Infecciones de transmisión sexual
Sexo entre hombres.
id UCSM_4698137156f45eec94b5b522178a4b3c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6252
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Infecciones de Transmisión Sexual en Hombres que Tienen Sexo con Hombres. Consultorio ESNITSS, Hospital Goyeneche, Arequipa - 2016
title Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Infecciones de Transmisión Sexual en Hombres que Tienen Sexo con Hombres. Consultorio ESNITSS, Hospital Goyeneche, Arequipa - 2016
spellingShingle Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Infecciones de Transmisión Sexual en Hombres que Tienen Sexo con Hombres. Consultorio ESNITSS, Hospital Goyeneche, Arequipa - 2016
Navarrete Manzanares, Carla
Enfermedades transmisibles en hombres
Infecciones de transmisión sexual
Sexo entre hombres.
title_short Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Infecciones de Transmisión Sexual en Hombres que Tienen Sexo con Hombres. Consultorio ESNITSS, Hospital Goyeneche, Arequipa - 2016
title_full Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Infecciones de Transmisión Sexual en Hombres que Tienen Sexo con Hombres. Consultorio ESNITSS, Hospital Goyeneche, Arequipa - 2016
title_fullStr Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Infecciones de Transmisión Sexual en Hombres que Tienen Sexo con Hombres. Consultorio ESNITSS, Hospital Goyeneche, Arequipa - 2016
title_full_unstemmed Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Infecciones de Transmisión Sexual en Hombres que Tienen Sexo con Hombres. Consultorio ESNITSS, Hospital Goyeneche, Arequipa - 2016
title_sort Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Infecciones de Transmisión Sexual en Hombres que Tienen Sexo con Hombres. Consultorio ESNITSS, Hospital Goyeneche, Arequipa - 2016
author Navarrete Manzanares, Carla
author_facet Navarrete Manzanares, Carla
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Navarrete Manzanares, Carla
dc.subject.es.fl_str_mv Enfermedades transmisibles en hombres
Infecciones de transmisión sexual
Sexo entre hombres.
topic Enfermedades transmisibles en hombres
Infecciones de transmisión sexual
Sexo entre hombres.
description RESUMEN Introducción: Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) constituyen un grupo especial de riesgo, debido muchas veces a la dificultad en el acceso a servicios de salud, la mayor facilidad de transmisión de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) por vía anal, y la mayor tendencia a no usar protección en este grupo. Objetivo: Conocer la prevalencia y los factores de riesgo asociados al desarrollo de infecciones de transmisión sexual en hombres que tienen sexo con hombres que acuden al Consultorio de ESNITSS del Hospital Goyeneche de Arequipa Método: se aplicó la técnica de la revisión documental. Se buscó en el registro de pacientes a todos aquellos HSH que acudieron al consultorio de ESNITSS en el primer semestre del 2016. Con los datos de nombre o número de historia clínica, se conformó los grupos de estudio, verificando que cumplan los criterios de selección, recogiendo las variables de interés en una ficha de recolección de datos. Se empleó estadística descriptiva con distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión para variables continuas; las variables categóricas se presentarán como proporciones. La comparación de diagnósticos se realizó mediante la prueba Chi cuadrado Resultados: Se encontró que la edad de los HSH incluidos en el estudio tuvo un promedio de 29.03 ± 9.29 años, el 54.95% tuvo edades entre los 20 y 29; 76.8% de los pacientes provenían de la ciudad de Arequipa, en cuanto a la ocupación el 29.95% eran estudiantes, 11.5% son profesionales, 6.3% trabajaban en cocina. Respecto a los factores de riesgo se consideró a los hábitos nocivos: consumo de alcohol (49,21%), tabaco, (12,5%), drogas inhaladas (9,1%), drogas intravenosas (2,9%). También conductas de riesgo: tipo de tipo de actividad sexual 31% fue pasivo, 30,5% moderno, el 20,3% fueron activos y el 18,2% bisexuales; número de parejas sexuales 31,8% de ellos mencionó haber tenido solo una pareja sexual durante el último año, el 12,2% 2 parejas, 14,8% han tenido 3 parejas, 6,5% más de 7 parejas; el uso de métodos de barrera el 37,2% usan manera ocasional, el 36,7% usa regularmente, 26% no lo usaba. Según el número de ITS presentaron al menos un 57,55%, 42,45% no presentó ninguna ITS. La prevalencia fue de 57.55% (N=221 pacientes con ITS), VIH (49.77%), sífilis (32.58%), la papilomatosis (20.81%), gonorrea (17.19%), herpes (13.12%), molusco contagioso (7.24%). Respecto a la relación de la edad en la presencia de ITS; se aprecia una disminución significativa de ITS con la edad, de 91.4% (p < 0.05), las ITS se relacionaron además con el consumo de drogas intravenosas (p=0.05) (OR 7,594) y con el consumo de con otras drogas (p<0.05). En cuanto a las conductas de riesgo el uso métodos de barrera tuvo relación con la presencia de ITS (p < 0.05). Respecto a paciente con VIH se evaluó los mismos factores donde tuvieron relación el consumo de drogas intravenosas (p< 0.05) (OR 4.35), la pareja sexual actual (OR 0.395 para una pareja estable y 3.06 para los que tienen múltiples parejas) y el uso de método de barrera y la presencia de VIH. Palabras clave: Enfermedades transmisibles en hombres, infecciones de transmisión sexual, sexo entre hombres.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-07T17:07:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-07T17:07:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-07
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6252
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6252
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6252/3/70.2191.M.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6252/4/70.2191.M.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6252/1/70.2191.M.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6252/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f0af651a292d4c8a63c3a2d5c0699de
8fd677bf3a7b81dc29959525b948707d
4af4d5b45400defee5a84822ca9aad58
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843891479932567552
spelling Navarrete Manzanares, Carla2017-06-07T17:07:40Z2017-06-07T17:07:40Z2017-06-07https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6252RESUMEN Introducción: Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) constituyen un grupo especial de riesgo, debido muchas veces a la dificultad en el acceso a servicios de salud, la mayor facilidad de transmisión de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) por vía anal, y la mayor tendencia a no usar protección en este grupo. Objetivo: Conocer la prevalencia y los factores de riesgo asociados al desarrollo de infecciones de transmisión sexual en hombres que tienen sexo con hombres que acuden al Consultorio de ESNITSS del Hospital Goyeneche de Arequipa Método: se aplicó la técnica de la revisión documental. Se buscó en el registro de pacientes a todos aquellos HSH que acudieron al consultorio de ESNITSS en el primer semestre del 2016. Con los datos de nombre o número de historia clínica, se conformó los grupos de estudio, verificando que cumplan los criterios de selección, recogiendo las variables de interés en una ficha de recolección de datos. Se empleó estadística descriptiva con distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión para variables continuas; las variables categóricas se presentarán como proporciones. La comparación de diagnósticos se realizó mediante la prueba Chi cuadrado Resultados: Se encontró que la edad de los HSH incluidos en el estudio tuvo un promedio de 29.03 ± 9.29 años, el 54.95% tuvo edades entre los 20 y 29; 76.8% de los pacientes provenían de la ciudad de Arequipa, en cuanto a la ocupación el 29.95% eran estudiantes, 11.5% son profesionales, 6.3% trabajaban en cocina. Respecto a los factores de riesgo se consideró a los hábitos nocivos: consumo de alcohol (49,21%), tabaco, (12,5%), drogas inhaladas (9,1%), drogas intravenosas (2,9%). También conductas de riesgo: tipo de tipo de actividad sexual 31% fue pasivo, 30,5% moderno, el 20,3% fueron activos y el 18,2% bisexuales; número de parejas sexuales 31,8% de ellos mencionó haber tenido solo una pareja sexual durante el último año, el 12,2% 2 parejas, 14,8% han tenido 3 parejas, 6,5% más de 7 parejas; el uso de métodos de barrera el 37,2% usan manera ocasional, el 36,7% usa regularmente, 26% no lo usaba. Según el número de ITS presentaron al menos un 57,55%, 42,45% no presentó ninguna ITS. La prevalencia fue de 57.55% (N=221 pacientes con ITS), VIH (49.77%), sífilis (32.58%), la papilomatosis (20.81%), gonorrea (17.19%), herpes (13.12%), molusco contagioso (7.24%). Respecto a la relación de la edad en la presencia de ITS; se aprecia una disminución significativa de ITS con la edad, de 91.4% (p < 0.05), las ITS se relacionaron además con el consumo de drogas intravenosas (p=0.05) (OR 7,594) y con el consumo de con otras drogas (p<0.05). En cuanto a las conductas de riesgo el uso métodos de barrera tuvo relación con la presencia de ITS (p < 0.05). Respecto a paciente con VIH se evaluó los mismos factores donde tuvieron relación el consumo de drogas intravenosas (p< 0.05) (OR 4.35), la pareja sexual actual (OR 0.395 para una pareja estable y 3.06 para los que tienen múltiples parejas) y el uso de método de barrera y la presencia de VIH. Palabras clave: Enfermedades transmisibles en hombres, infecciones de transmisión sexual, sexo entre hombres.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMEnfermedades transmisibles en hombresInfecciones de transmisión sexualSexo entre hombres.Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados al Desarrollo de Infecciones de Transmisión Sexual en Hombres que Tienen Sexo con Hombres. Consultorio ESNITSS, Hospital Goyeneche, Arequipa - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT70.2191.M.pdf.txt70.2191.M.pdf.txtExtracted texttext/plain209347https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6252/3/70.2191.M.pdf.txt1f0af651a292d4c8a63c3a2d5c0699deMD53THUMBNAIL70.2191.M.pdf.jpg70.2191.M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10220https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6252/4/70.2191.M.pdf.jpg8fd677bf3a7b81dc29959525b948707dMD54ORIGINAL70.2191.M.pdf70.2191.M.pdfapplication/pdf4117413https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6252/1/70.2191.M.pdf4af4d5b45400defee5a84822ca9aad58MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6252/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6252oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/62522023-01-17 12:55:03.702Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.263243
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).