Incremento de la productividad de la chala forrajera mediante el uso de biofertilizante producido con lacto suero de la planta de derivados lácteos mas estiércol de vacunos de los socios de la CAL ASPAM - Arequipa.

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación se desarrolló en la Asociación CAL ASPAM, distrito de Majes, provincia de Caylloma, región Arequipa; la fase experimental se realizó entre el mes de octubre del 2018 y febrero del 2019, con el objetivo de cuantificar el incremento de la productividad de la chala forrajer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Carpio Salas, Miguel Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10269
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biofertilizante
Lactosuero
Estiércol vacuno
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación se desarrolló en la Asociación CAL ASPAM, distrito de Majes, provincia de Caylloma, región Arequipa; la fase experimental se realizó entre el mes de octubre del 2018 y febrero del 2019, con el objetivo de cuantificar el incremento de la productividad de la chala forrajera mediante el uso de distintas dosis de biofertilizante producido con lacto suero de la planta de derivados lácteos más estiércol de vacunos de los socios de la CAL ASPAM. Los tratamientos fueron las siguientes dosis: T1 (6 litros/200 litros vía drench), T2, (9 litros/200 vía drench), T3 (12 litros/200 litros vía drench), T4 (12 litros/200 litros vía foliar) y T5 (testigo). Se empleó el diseño de Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos y tres repeticiones. Se procedió a evaluar los indicadores de productividad del cultivo de maíz durante su ciclo fenológico según tratamiento (altura de planta, número de hojas, calibre basal de tallo, contenido total de clorofila, número de mazorcas, diámetro de mazorcas y peso de la chala forrajera); resaltando el T4 en todas las evaluaciones, alcanzando una altura de 205.65+/-3.91 cm en la semana 9 y logrando una diferencia significativa; en lo que respecta a el calibre basal de tallo, se identificó una diferencia significativa a un 95% de confianza del tratamiento T4 a partir de la semana 2; para rendimiento, se identificó una diferencia de hasta 33% entre el tratamiento 4 y el testigo, observando una diferencia significativa del tratamiento 4 frente a los demás tratamientos. Posteriormente, se desarrolló las correlaciones entre indicadores de productividad del cultivo de maíz, observando una correlación positiva y significativa con el rendimiento obtenido por hectárea, en el orden de mayor a menor de altura de planta, calibre basal de tallo, número de mazorca, número de hojas, y diámetro de mazorca. Finalmente, se realizó un análisis económico comparativo, el costo de producción del cultivo de maíz para 1 Ha. bajo las condiciones de la Irrigación Majes asciende a S/. 12,807.37 soles; en el análisis económico, los mejores resultados se lograron con el T4 con un beneficio neto de S/. 15,963.39 soles, una tasa de retorno marginal de 124.64 %, un ingreso neto de S/. 15,963.39 y una relación beneficio costo (B/C) de 1.25.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).