Evaluación de los riesgos ambientales por Actividades Manufactureras en Ladrilleras del Distrito de San Jerónimo, Cusco, 2016

Descripción del Articulo

La investigación realizada durante el presente año se centró en evaluar los riesgos ambientales por actividades manufactureras en ladrilleras del distrito de San Jerónimo (Cusco); para lo cual se efectuó un DIAGNÓSTICO que describe la industria ladrillera artesanal en la realidad geográfica del dist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molleapaza Ugarte, Susana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5966
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos ambientales
fabricación de ladrillos
deterioro de ecosistemas
calidad ambiental de aire y salud humana
eventos naturales
id UCSM_3b9126a924dc6e0441cc71010061b4c0
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5966
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación de los riesgos ambientales por Actividades Manufactureras en Ladrilleras del Distrito de San Jerónimo, Cusco, 2016
title Evaluación de los riesgos ambientales por Actividades Manufactureras en Ladrilleras del Distrito de San Jerónimo, Cusco, 2016
spellingShingle Evaluación de los riesgos ambientales por Actividades Manufactureras en Ladrilleras del Distrito de San Jerónimo, Cusco, 2016
Molleapaza Ugarte, Susana
Riesgos ambientales
fabricación de ladrillos
deterioro de ecosistemas
calidad ambiental de aire y salud humana
eventos naturales
title_short Evaluación de los riesgos ambientales por Actividades Manufactureras en Ladrilleras del Distrito de San Jerónimo, Cusco, 2016
title_full Evaluación de los riesgos ambientales por Actividades Manufactureras en Ladrilleras del Distrito de San Jerónimo, Cusco, 2016
title_fullStr Evaluación de los riesgos ambientales por Actividades Manufactureras en Ladrilleras del Distrito de San Jerónimo, Cusco, 2016
title_full_unstemmed Evaluación de los riesgos ambientales por Actividades Manufactureras en Ladrilleras del Distrito de San Jerónimo, Cusco, 2016
title_sort Evaluación de los riesgos ambientales por Actividades Manufactureras en Ladrilleras del Distrito de San Jerónimo, Cusco, 2016
author Molleapaza Ugarte, Susana
author_facet Molleapaza Ugarte, Susana
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Molleapaza Ugarte, Susana
dc.subject.es.fl_str_mv Riesgos ambientales
fabricación de ladrillos
deterioro de ecosistemas
calidad ambiental de aire y salud humana
eventos naturales
topic Riesgos ambientales
fabricación de ladrillos
deterioro de ecosistemas
calidad ambiental de aire y salud humana
eventos naturales
description La investigación realizada durante el presente año se centró en evaluar los riesgos ambientales por actividades manufactureras en ladrilleras del distrito de San Jerónimo (Cusco); para lo cual se efectuó un DIAGNÓSTICO que describe la industria ladrillera artesanal en la realidad geográfica del distrito, que determinó que son 224 ladrilleras formales o legales en la actualidad, representando el 47.25 % del total de 427 ladrilleras para Cusco, pero que con las informales podrían llegar a sumar hasta 350 ladrilleras. La realidad socioeconómica que atraviesan es de un número promedio de 5 a 8 trabajadores por ladrillera, el nivel educativo del jefe de familia es secundaria incompleta, el ingreso promedio es de 300 soles por quema, no realizan ninguna otra actividad sólo la actividad manufacturera de ladrillos, que afecta a la salud de los pobladores específicamente al aparato respiratorio. Existen 2 asociaciones de ladrilleros y gran parte de las ladrilleras no tienen acceso a servicios como agua y luz. La realidad tecnológica que utilizan en San Jerónimo, como casi en todo el Cusco, no es moderna y menos de tecnología limpia, consta de siete etapas que poseen dos provisiones generales una de materiales obtenidos en las canteras y otro de la provisión de leña o carbón (aunque ahora estos materiales han sido reemplazados por otros como el caso de llantas usadas por ejemplo). Los resultados con respecto a los riesgos ambientales por actividades de ladrilleras en el distrito de San Jerónimo, se obtuvieron mediante el uso de matrices desde el punto de vista humano, social-económico y ambiental. Se han detectado y detallado deficiencias en la metodología de la Guía del MINAM (2009), las que han sido subsanadas proponiendo modificaciones a la aplicación de la metodología. En el caso de RESULTADOS SOBRE LA DEFINICION DE LAS FUENTES DE PELIGROS; para la tipología Antrópica se han definido: Diversos materiales usados como combustibles y retiro de suelo superficial, deforestación de flora y vegetación, y degradación de hábitats de fauna; mientras que para la tipología Natural se han definido: Eventos naturales (sismos, deslizamientos inundaciones, erosión, etc.) y se han definido los SUCESOS INICIADORES EN ENTORNOS HUMANO, ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO y en relación a las “fuentes de Peligros mencionadas anteriormente. Se han diseñado tres “escenarios” posibles: ESCENARIO I: DETERIORO DE ECOSISTEMAS (SUELO, FLORA, VEGETACION, HABITATS DE FAUNA); con Probabilidad: MUY POSIBLE, Gravedad de las consecuencias: GRAVE, y con RIESGO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO. ESCENARIO II: CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE Y SALUD HUMANA, con Probabilidad: MUY POSIBLE. Gravedad de las consecuencias: CRÍTICA y con RIESGO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO. ESCENARIO III: EVENTOS NATURALES (SISMOS, DESLIZAMIENTOS, INUNDACIONES, EROSION, ETC.); Gravedad de las consecuencias: MODERADO, y con RIESGO AMBIENTAL MODERADO. Por último se ha incluido un análisis de las consecuencias de esos riesgos ambientales y un conjunto de medidas de preventivas y mitigadoras de los riesgos producidos por la actividad de ladrilleras en San Jerónimo (Cusco) en una propuesta de intervención
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-06T16:06:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-06T16:06:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-01-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5966
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5966
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5966/3/8V.1403.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5966/4/8V.1403.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5966/1/8V.1403.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5966/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 03e8d837e0effd1c87acca17cf156f68
ef5e70fd4ed7164a0b93efe23ccb3bec
9f3d4e7c45849a24c4a029f021ae1d9d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062260069957632
spelling Molleapaza Ugarte, Susana2017-01-06T16:06:18Z2017-01-06T16:06:18Z2017-01-06https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5966La investigación realizada durante el presente año se centró en evaluar los riesgos ambientales por actividades manufactureras en ladrilleras del distrito de San Jerónimo (Cusco); para lo cual se efectuó un DIAGNÓSTICO que describe la industria ladrillera artesanal en la realidad geográfica del distrito, que determinó que son 224 ladrilleras formales o legales en la actualidad, representando el 47.25 % del total de 427 ladrilleras para Cusco, pero que con las informales podrían llegar a sumar hasta 350 ladrilleras. La realidad socioeconómica que atraviesan es de un número promedio de 5 a 8 trabajadores por ladrillera, el nivel educativo del jefe de familia es secundaria incompleta, el ingreso promedio es de 300 soles por quema, no realizan ninguna otra actividad sólo la actividad manufacturera de ladrillos, que afecta a la salud de los pobladores específicamente al aparato respiratorio. Existen 2 asociaciones de ladrilleros y gran parte de las ladrilleras no tienen acceso a servicios como agua y luz. La realidad tecnológica que utilizan en San Jerónimo, como casi en todo el Cusco, no es moderna y menos de tecnología limpia, consta de siete etapas que poseen dos provisiones generales una de materiales obtenidos en las canteras y otro de la provisión de leña o carbón (aunque ahora estos materiales han sido reemplazados por otros como el caso de llantas usadas por ejemplo). Los resultados con respecto a los riesgos ambientales por actividades de ladrilleras en el distrito de San Jerónimo, se obtuvieron mediante el uso de matrices desde el punto de vista humano, social-económico y ambiental. Se han detectado y detallado deficiencias en la metodología de la Guía del MINAM (2009), las que han sido subsanadas proponiendo modificaciones a la aplicación de la metodología. En el caso de RESULTADOS SOBRE LA DEFINICION DE LAS FUENTES DE PELIGROS; para la tipología Antrópica se han definido: Diversos materiales usados como combustibles y retiro de suelo superficial, deforestación de flora y vegetación, y degradación de hábitats de fauna; mientras que para la tipología Natural se han definido: Eventos naturales (sismos, deslizamientos inundaciones, erosión, etc.) y se han definido los SUCESOS INICIADORES EN ENTORNOS HUMANO, ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO y en relación a las “fuentes de Peligros mencionadas anteriormente. Se han diseñado tres “escenarios” posibles: ESCENARIO I: DETERIORO DE ECOSISTEMAS (SUELO, FLORA, VEGETACION, HABITATS DE FAUNA); con Probabilidad: MUY POSIBLE, Gravedad de las consecuencias: GRAVE, y con RIESGO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO. ESCENARIO II: CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE Y SALUD HUMANA, con Probabilidad: MUY POSIBLE. Gravedad de las consecuencias: CRÍTICA y con RIESGO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO. ESCENARIO III: EVENTOS NATURALES (SISMOS, DESLIZAMIENTOS, INUNDACIONES, EROSION, ETC.); Gravedad de las consecuencias: MODERADO, y con RIESGO AMBIENTAL MODERADO. Por último se ha incluido un análisis de las consecuencias de esos riesgos ambientales y un conjunto de medidas de preventivas y mitigadoras de los riesgos producidos por la actividad de ladrilleras en San Jerónimo (Cusco) en una propuesta de intervenciónspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMRiesgos ambientalesfabricación de ladrillosdeterioro de ecosistemascalidad ambiental de aire y salud humanaeventos naturalesEvaluación de los riesgos ambientales por Actividades Manufactureras en Ladrilleras del Distrito de San Jerónimo, Cusco, 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT8V.1403.MG.pdf.txt8V.1403.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain192241https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5966/3/8V.1403.MG.pdf.txt03e8d837e0effd1c87acca17cf156f68MD53THUMBNAIL8V.1403.MG.pdf.jpg8V.1403.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6232https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5966/4/8V.1403.MG.pdf.jpgef5e70fd4ed7164a0b93efe23ccb3becMD54ORIGINAL8V.1403.MG.pdf8V.1403.MG.pdfapplication/pdf3808410https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5966/1/8V.1403.MG.pdf9f3d4e7c45849a24c4a029f021ae1d9dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5966/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/5966oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/59662023-02-08 11:38:00.62Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.444865
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).