Inclusión de la Victimodogmática como Circunstancia Atenuante o Eximente de la Pena en la Legislación Penal Peruana, Arequipa , 2003
Descripción del Articulo
El propósito del presente estudio e investigación reside, en la posibilidad de inclusión de la victimodogmática, sea como circunstancia atenuante o causa eximente de responsabilidad o pena en la legislación penal peruana (2003). Al desarrollar el trabajo se ha considerado un universo cuantitativo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7150 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7150 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Circunstancia Eximente de la Pena Víctimodogmática |
id |
UCSM_3a3785c89e8397d1bb8ffba05f91ed95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7150 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Inclusión de la Victimodogmática como Circunstancia Atenuante o Eximente de la Pena en la Legislación Penal Peruana, Arequipa , 2003 |
title |
Inclusión de la Victimodogmática como Circunstancia Atenuante o Eximente de la Pena en la Legislación Penal Peruana, Arequipa , 2003 |
spellingShingle |
Inclusión de la Victimodogmática como Circunstancia Atenuante o Eximente de la Pena en la Legislación Penal Peruana, Arequipa , 2003 Cano Suárez Berly Gustavo Circunstancia Eximente de la Pena Víctimodogmática |
title_short |
Inclusión de la Victimodogmática como Circunstancia Atenuante o Eximente de la Pena en la Legislación Penal Peruana, Arequipa , 2003 |
title_full |
Inclusión de la Victimodogmática como Circunstancia Atenuante o Eximente de la Pena en la Legislación Penal Peruana, Arequipa , 2003 |
title_fullStr |
Inclusión de la Victimodogmática como Circunstancia Atenuante o Eximente de la Pena en la Legislación Penal Peruana, Arequipa , 2003 |
title_full_unstemmed |
Inclusión de la Victimodogmática como Circunstancia Atenuante o Eximente de la Pena en la Legislación Penal Peruana, Arequipa , 2003 |
title_sort |
Inclusión de la Victimodogmática como Circunstancia Atenuante o Eximente de la Pena en la Legislación Penal Peruana, Arequipa , 2003 |
author |
Cano Suárez Berly Gustavo |
author_facet |
Cano Suárez Berly Gustavo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cano Suárez Berly Gustavo |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Circunstancia Eximente de la Pena Víctimodogmática |
topic |
Circunstancia Eximente de la Pena Víctimodogmática |
description |
El propósito del presente estudio e investigación reside, en la posibilidad de inclusión de la victimodogmática, sea como circunstancia atenuante o causa eximente de responsabilidad o pena en la legislación penal peruana (2003). Al desarrollar el trabajo se ha considerado un universo cuantitativo de 70 personas: 09 jueces, 09 fiscales y 52 abogados especialistas en Derecho Penal; a quienes se les aplicó como instrumento de opinión un cuestionario, el que fue respondido en su totalidad. Acopiados, clasificados y analizados los datos obtenidos con la aplicación del cuestionario se constató que el conocimiento que poseen los señores Magistrados del Poder Judicial, Ministerio Público, cuanto los señores abogados, acerca de la victimodogmática es relativo e insuficiente, debido a la poca atención que le prestan al tema los autores nacionales, porque a la fecha no se encuentra regulada por nuestra legislación y por tanto, no ha sido aplicada a casos concretos con la generalidad que la justicia hace aconsejable. Sin embargo, los grupos encuestados destacan la importancia jurídico-penal de aquélla y expresan la urgencia de su regulación en el Código Penal. 14 Se establece en la realidad y no en pocos casos, la activa y significativa participación de la víctima en la comisión de delitos, siendo incluso, susceptible de ser considerada posible de imputación. El fundamento y explicación de la atribución a la víctima del resultado lesivo que deriva del hecho punible se hallan incardinados en los principios victimodogmáticos, los que prescriben que cuando dentro del ámbito de la víctima se encuentra la cognoscibilidad del peligro y su autopuesta en peligro, se desencadena la formulación del principio de la autorresponsabilidad. En lo referente a la aplicación de los principios victimodogmáticos, los grupos encuestados consideran que es en los delitos relacionales o de relación en los cuales merecen ser aplicados. Por propias características que los particularizan; así, por ejemplo, tratándose del ilícito de estafa, se constituye en el que mejor representa los delitos eminentemente relacionales y es, a no dudar, el que con mayor exactitud representa la participación de la víctima en la comisión del tipo injusto a través de la llamada de la figura del “estafador: estafado”. Los principales mentores y estudiosos de la victimodogmática, se hallan en Alemania y España; en lo tocante al derecho positivo son destacados exponentes contemporáneos, los sistemas normativos español y mexicano, los que han abierto puertas para la inclusión de 15 los mentados principios de sus legislaciones a través de figuras tales como la “autopuesta en peligro” y “la autorresponsabilidad”. Resulta igualmente de trascendencia, revisar la participación de la víctima dentro del proceso penal, no sólo para otorgarle mayor protagonismo, sino a fin de permitir el acceso a innovadores mecanismos que no la obliguen de un modo inexorable enfrentar y, en su caso, a sufrir un proceso judicial, acudiendo, verbigracia a la composición mediante sistemas de conciliación entre víctima y victimario, en tanto se trate de situaciones no extremas que permiten que ambos solucionen el conflicto; lo que ya viene aconteciendo con singular éxito en países como es el caso de Estados Unidos, Canadá y Alemania. |
publishDate |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-10T16:34:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-10T16:34:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2004-01-21 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7150 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7150 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7150/3/80.0321.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7150/4/80.0321.MG.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7150/1/80.0321.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7150/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ddd07ebd1a3a120a9e0116d017a3db42 ec4588d63c858f35a31bd0b687b4a0fb 2c710c4a73d695efe52450891916132f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257830383026176 |
spelling |
Cano Suárez Berly Gustavo2018-01-10T16:34:49Z2018-01-10T16:34:49Z2004-01-21https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7150El propósito del presente estudio e investigación reside, en la posibilidad de inclusión de la victimodogmática, sea como circunstancia atenuante o causa eximente de responsabilidad o pena en la legislación penal peruana (2003). Al desarrollar el trabajo se ha considerado un universo cuantitativo de 70 personas: 09 jueces, 09 fiscales y 52 abogados especialistas en Derecho Penal; a quienes se les aplicó como instrumento de opinión un cuestionario, el que fue respondido en su totalidad. Acopiados, clasificados y analizados los datos obtenidos con la aplicación del cuestionario se constató que el conocimiento que poseen los señores Magistrados del Poder Judicial, Ministerio Público, cuanto los señores abogados, acerca de la victimodogmática es relativo e insuficiente, debido a la poca atención que le prestan al tema los autores nacionales, porque a la fecha no se encuentra regulada por nuestra legislación y por tanto, no ha sido aplicada a casos concretos con la generalidad que la justicia hace aconsejable. Sin embargo, los grupos encuestados destacan la importancia jurídico-penal de aquélla y expresan la urgencia de su regulación en el Código Penal. 14 Se establece en la realidad y no en pocos casos, la activa y significativa participación de la víctima en la comisión de delitos, siendo incluso, susceptible de ser considerada posible de imputación. El fundamento y explicación de la atribución a la víctima del resultado lesivo que deriva del hecho punible se hallan incardinados en los principios victimodogmáticos, los que prescriben que cuando dentro del ámbito de la víctima se encuentra la cognoscibilidad del peligro y su autopuesta en peligro, se desencadena la formulación del principio de la autorresponsabilidad. En lo referente a la aplicación de los principios victimodogmáticos, los grupos encuestados consideran que es en los delitos relacionales o de relación en los cuales merecen ser aplicados. Por propias características que los particularizan; así, por ejemplo, tratándose del ilícito de estafa, se constituye en el que mejor representa los delitos eminentemente relacionales y es, a no dudar, el que con mayor exactitud representa la participación de la víctima en la comisión del tipo injusto a través de la llamada de la figura del “estafador: estafado”. Los principales mentores y estudiosos de la victimodogmática, se hallan en Alemania y España; en lo tocante al derecho positivo son destacados exponentes contemporáneos, los sistemas normativos español y mexicano, los que han abierto puertas para la inclusión de 15 los mentados principios de sus legislaciones a través de figuras tales como la “autopuesta en peligro” y “la autorresponsabilidad”. Resulta igualmente de trascendencia, revisar la participación de la víctima dentro del proceso penal, no sólo para otorgarle mayor protagonismo, sino a fin de permitir el acceso a innovadores mecanismos que no la obliguen de un modo inexorable enfrentar y, en su caso, a sufrir un proceso judicial, acudiendo, verbigracia a la composición mediante sistemas de conciliación entre víctima y victimario, en tanto se trate de situaciones no extremas que permiten que ambos solucionen el conflicto; lo que ya viene aconteciendo con singular éxito en países como es el caso de Estados Unidos, Canadá y Alemania.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCircunstancia Eximente de la PenaVíctimodogmáticaInclusión de la Victimodogmática como Circunstancia Atenuante o Eximente de la Pena en la Legislación Penal Peruana, Arequipa , 2003info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0321.MG.pdf.txt80.0321.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain285754https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7150/3/80.0321.MG.pdf.txtddd07ebd1a3a120a9e0116d017a3db42MD53THUMBNAIL80.0321.MG.pdf.jpg80.0321.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9945https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7150/4/80.0321.MG.pdf.jpgec4588d63c858f35a31bd0b687b4a0fbMD54ORIGINAL80.0321.MG.pdf80.0321.MG.pdfapplication/pdf2534207https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7150/1/80.0321.MG.pdf2c710c4a73d695efe52450891916132fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7150/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7150oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/71502023-02-08 11:38:31.645Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.650644 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).