Propuesta de Plan de Logística Humanitario, en caso de terremotos. Caso Piloto: Distrito de Mariano Melgar

Descripción del Articulo

En la actualidad, mitigar los efectos en la población posterior a una catástrofe de índole natural a través de un manejo óptimo de recursos no solo aliviaría el sufrimiento de las personas vulnerables, sino que permitirá brindar el apoyo de una manera óptima a raíz de una estrategia colectiva. La pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callalli Villalta, Rodrigo Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10462
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística Humanitaria
Análisis de Data
Lingo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la actualidad, mitigar los efectos en la población posterior a una catástrofe de índole natural a través de un manejo óptimo de recursos no solo aliviaría el sufrimiento de las personas vulnerables, sino que permitirá brindar el apoyo de una manera óptima a raíz de una estrategia colectiva. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un Plan de Logística Humanitaria, tomando como caso piloto el distrito de Mariano Melgar dada las características que presenta este distrito. La investigación es de nivel descriptiva y propositiva, es por lo que se han considerado 2 situaciones de diferente nivel de impacto, el resultado define la localización en la que deberían de ubicarse tanto almacenes como puntos de despacho en los cuales los siniestrados pueden abastecerse de recursos. Todo ello obtenido a raíz del planteamiento de un modelo matemático que considera demanda a atender y distancia a recorrer, a fin de conseguir una respuesta óptima de atención. Como resultado del Plan Logístico Propuesto, se observa que en ambos escenarios se requiere implantar 2 almacenes centrales y 13 zonas de despacho las cuales abastecerían la demanda de la población afectada. Asimismo, se plantea la opción de inversión en terrenos en caso se busque enfocar lugares netamente para realizar funciones de almacenes o zonas de despacho. Palabras clave: Logística Humanitaria, análisis de data, Lingo, optimización de recorrido
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).