Evaluación in Silico del efecto del CU++ sobre el complejo enzimático del Tripanotión del Tripanosoma Cruzi orientado a nuevos métodos de diagnóstico

Descripción del Articulo

Introducción. La Enfermedad de Chagas es un problema de salud pública desatendido en nuestro país y de gran incidencia en la región de Arequipa. La falta de herramientas de screening masivo es una de las limitaciones para hacer detecciones tempranas de la infección por T. cruzi. El objetivo del estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Valdivia, Manuel Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10770
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10770
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Trypanosoma cruzi
Simulaciones de dinámica molecular
Cobre
Diagnóstico temprano
Tripanotión reductasa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción. La Enfermedad de Chagas es un problema de salud pública desatendido en nuestro país y de gran incidencia en la región de Arequipa. La falta de herramientas de screening masivo es una de las limitaciones para hacer detecciones tempranas de la infección por T. cruzi. El objetivo del estudio fue describir las interacciones moleculares de iones de cobre con la enzima tripanotión reductasa y su sustrato. Materiales y Métodos. Se utilizó la estructura del tripanotión reductasa (PDB: 1BZL); con su respectivo cofactor FAD y su ligando tripanotión. Se hicieron las modificaciones del tripanotión añadiendo cobre a los grupos tioles. Se emplearon técnicas de dinámica molecular utilizando el software Gromacs 2019.2 para las simulaciones. Los servidores utilizados fueron PockDrug y Patchdock para identificar los pockets y realizar el acoplamiento molecular, respectivamente. Resultados. La simulación del tripanotión reductasa mantuvo los parámetros estables luego de los 100ns, reflejados en los valores obtenidos en el RMSD, RMSF, Radio de Giro y enlaces de hidógeno. Se encontraron 2 bolsillos en la proteína con valores de drugabilidad de 97%; estos valores están vinculados a la acción del ligando FAD y del sustrato-tripanotión. El acoplamiento entre el tripanotión modificado y la proteína nos mostró valores de energía de contacto atómica de -215.88 Kcal/mol (cadena A) y -201.65 Kcal/mol (cadena B) y la interacción con el tripanotión modificado con Cobre fue de -219.60 Kcal / mol. Conclusión. Los comportamientos energéticos y estructurales del tripanotión modificado y nativo son similares; los que nos permiten considerarlo como un objetivo para el desarrollo de potencial herramientas de diagnóstico masivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).