Efecto Antiinflamatorio Tópico de Oenothera Rosea (YAHUAR CHONKA) y Caiophora Cirsiifolia (ORTIGA COLORADA) en Animales de Experimentación – Arequipa 2018
Descripción del Articulo
El Perú al ser un país considerado como megadiverso, por su amplia flora que posee en costa, sierra y selva, presenta antecedentes del uso de especies vegetales que fueron usadas desde la antigüedad para el tratamiento de diversas patologías debido a sus propiedades medicinales que se les atribuye,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8545 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8545 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inflamación Oenothera rosea Caiophora cirsiifolia extracción flavonoides |
Sumario: | El Perú al ser un país considerado como megadiverso, por su amplia flora que posee en costa, sierra y selva, presenta antecedentes del uso de especies vegetales que fueron usadas desde la antigüedad para el tratamiento de diversas patologías debido a sus propiedades medicinales que se les atribuye, sin embargo, hasta la fecha no se ha estudiado dichas propiedades al 100 % y algunas especies aún son desconocidas. Por lo expuesto la presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar el efecto antiinflamatorio tópico de Oenothera rosea (Yahuar Chonka) y Caiophora cirsiifloia (Ortiga Colorada) sobre la inflamación inducida en animales de experimentación con carragenina al 1 %. Los extractos fueron obtenidos por el método de extracción con Soxhlet, utilizando como solvente etanol 96°. Dicho extracto fue sometido a un análisis fitoquímico preliminar lográndose identificar taninos, terpenos y flavonoides en el extracto de Oenothera rosea (Yahuar Chonka), terpenos y flavonoides en el extracto de Caiophora cirsiifolia (Ortiga Colorada). Para la parte experimental se utilizó 7 grupos, cada uno conformado por 5 animales de experimentación a los cuales se indujo inflamación por el método del edema plantar con una solución de carragenina 1%, consiguiendo la máxima inflamación a la tercera hora. Se aplicaron los tratamientos los cuales consistían en un grupo control negativo, un grupo con extracto de Oenothera rosea (Yahuar Chonka) al 15%, un grupo con extracto de Caiophora cirsiifolia (Ortiga Colorada) al 15%, un grupo con gel de Oenothera rosea (Yahuar Chonka) al 30%, un grupo con gel de Caiophora cirsiifolia (Ortiga Colorada) al 30%, un grupo con la combinación del gel de los extractos de Oenothera rosea (Yahuar Chonka) al 15% y Caiophora cirsiifolia (Ortiga Colorada) al 15%, por último un grupo control positivo (Diclofenaco 1%). Para el procesamiento estadístico de los resultados se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) de una vía, prueba de Tukey y Boxplot donde se concluyó que los extractos de Oenothera rosea (Yahuar Chonka) y Caiophora cirsiifolia (Ortiga Colorada) al 15% y geles de Oenothera rosea (Yahuar Chonka) y Caiophora cirsiifolia (Ortiga Colorada) al 30%, así como la combinación de las mismas al 15 % presentaron efectos antiinflamatorios similares al 95 % de confianza frente a la inflamación producida por carragenina al 1 %. Finalmente, se encontró que el gel de Caiophora cirsiifolia (Ortiga Colorada) al 30 % presenta mayor efecto antiinflamatorio que el diclofenaco al 1 %, mientras que los demás extractos y geles estudiados presenta efecto antiinflamatorio similar al diclofenaco al 1% al 95 % de confianza. Palabras clave: Inflamación, Oenothera rosea, Caiophora cirsiifolia, extracción, flavonoides. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).