Regulación del sistema de etiquetado semáforo como Mecanismo de Protección al Consumidor en relación a los alimentos procesados ofrecidos en el mercado respecto a la opinión de los consumidores y las asociaciones de protección y defensa del consumidor en Arequipa en los años 2018 - 2019

Descripción del Articulo

El mundo avanza a pasos agigantados, y es esa vida apresurada que ha hecho que las personas descuidemos aspectos tan básicos como la alimentación. Recordemos, los años 40 50 60 en los que, en el Perú en general la alimentación era muy sana, debido a que en la cosecha de frutas y verduras no se usaba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Cornejo, Denisse Katherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10092
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumidor
etiquetado semáforo
etiquetado octagonal
derecho a la información
INDECOPI
idoneidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UCSM_35b7374b646c7840352914466275f038
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10092
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Regulación del sistema de etiquetado semáforo como Mecanismo de Protección al Consumidor en relación a los alimentos procesados ofrecidos en el mercado respecto a la opinión de los consumidores y las asociaciones de protección y defensa del consumidor en Arequipa en los años 2018 - 2019
title Regulación del sistema de etiquetado semáforo como Mecanismo de Protección al Consumidor en relación a los alimentos procesados ofrecidos en el mercado respecto a la opinión de los consumidores y las asociaciones de protección y defensa del consumidor en Arequipa en los años 2018 - 2019
spellingShingle Regulación del sistema de etiquetado semáforo como Mecanismo de Protección al Consumidor en relación a los alimentos procesados ofrecidos en el mercado respecto a la opinión de los consumidores y las asociaciones de protección y defensa del consumidor en Arequipa en los años 2018 - 2019
Quispe Cornejo, Denisse Katherine
Consumidor
etiquetado semáforo
etiquetado octagonal
derecho a la información
INDECOPI
idoneidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Regulación del sistema de etiquetado semáforo como Mecanismo de Protección al Consumidor en relación a los alimentos procesados ofrecidos en el mercado respecto a la opinión de los consumidores y las asociaciones de protección y defensa del consumidor en Arequipa en los años 2018 - 2019
title_full Regulación del sistema de etiquetado semáforo como Mecanismo de Protección al Consumidor en relación a los alimentos procesados ofrecidos en el mercado respecto a la opinión de los consumidores y las asociaciones de protección y defensa del consumidor en Arequipa en los años 2018 - 2019
title_fullStr Regulación del sistema de etiquetado semáforo como Mecanismo de Protección al Consumidor en relación a los alimentos procesados ofrecidos en el mercado respecto a la opinión de los consumidores y las asociaciones de protección y defensa del consumidor en Arequipa en los años 2018 - 2019
title_full_unstemmed Regulación del sistema de etiquetado semáforo como Mecanismo de Protección al Consumidor en relación a los alimentos procesados ofrecidos en el mercado respecto a la opinión de los consumidores y las asociaciones de protección y defensa del consumidor en Arequipa en los años 2018 - 2019
title_sort Regulación del sistema de etiquetado semáforo como Mecanismo de Protección al Consumidor en relación a los alimentos procesados ofrecidos en el mercado respecto a la opinión de los consumidores y las asociaciones de protección y defensa del consumidor en Arequipa en los años 2018 - 2019
author Quispe Cornejo, Denisse Katherine
author_facet Quispe Cornejo, Denisse Katherine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mayta Coaguila, Ronald Albino
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Cornejo, Denisse Katherine
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Consumidor
etiquetado semáforo
etiquetado octagonal
derecho a la información
INDECOPI
idoneidad
topic Consumidor
etiquetado semáforo
etiquetado octagonal
derecho a la información
INDECOPI
idoneidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description El mundo avanza a pasos agigantados, y es esa vida apresurada que ha hecho que las personas descuidemos aspectos tan básicos como la alimentación. Recordemos, los años 40 50 60 en los que, en el Perú en general la alimentación era muy sana, debido a que en la cosecha de frutas y verduras no se usaban preservantes ni productos químicos, sino que la producción de éstas era de manera natural. Igualmente, el cuidado y la alimentación del ganado y demás animales eran muy selectivos y jamás se hubiera pensado darles productos químicos para que éstos engorden o crezcan más rápido. Sin embargo; la cantidad del aumento de la demanda y la avaricia de algunas personas hizo que se descuide el cuidado de los alimentos y bebidas, prefiriendo abaratar costos y reducir el tiempo que llevaba en producir un buen producto utilizando productos químicos que a la larga han sido más perjudiciales para las personas. El tiempo nos ha hecho ver nuestro error, y en la actualidad los consumidores nos hemos vuelto mucho más exigentes en los productos y servicios que adquirimos; ahora somos más conscientes de los derechos que tenemos y el poder frente a las empresas proveedores de productos y servicios que tenemos. Es por eso que, en diversas partes del mundo, la industria alimentaria, los consumidores y los gobiernos en general están reevaluando la información nutricional que ha de ser consignada en las etiquetas o rótulos de los alimentos, a fin que podamos estar más informados y declinar a consumir productos con un alto grado de productos químicos o altamente modificados que llegarán a afectar nuestra salud tarde o temprano. Existen diversos tipos de etiquetado, cada país ha evaluado las ventajas y desventajas de estos; es así que en la Unión Europa y en Ecuador se ha preferido el sistema dentro de su regulación, en Chile en cambio se ha optado por el sistema octagonal. En el Perú - como pasaremos a ver en el cuerpo de esta Tesis – nos encontramos en un tiempo de debate bastante prolongado, por lo que no tenemos un sistema de etiquetado definido. Es por esta razón que en el presente trabajo expondremos las ventajas y desventajas de cada sistema, además explicaremos cual es el avance que se tiene en el Perú respecto al sistema de etiquetado, y si este avance en realidad representa una ventaja para los consumidores o si se prefiere dar esa ventaja a los productores o importadores. Para lo cual, con el fin de probar lo aseverado en el párrafo anterior, se ha utilizado la técnica de entrevistas, mediante las cuales se han consultado primero a un número de consumidores a fin que expresen su opinión mediante pequeñas encuestas bastante claras sobre qué sistema de etiquetado les es más fácil y rápido de entender pero que también les proporcione la información necesaria para emitir una opinión. Y también se ha consultado a los presidentes de las diversas Asociaciones de Consumidores autorizados por INDECOPI en la provincia de Arequipa, quienes desde un punto de vista más técnico nos emitirán su opinión sobre qué sistema de etiquetado sería el más completo y propicio para brindarles información a los consumidores y que estos puedan elegir diligentemente. Con la información recopilada de ambas fuentes se ha demostrado que la hipótesis planteada es correcta; demostrando que si es necesario una propuesta de etiquetado clara que si bien sea fácil de entender también sea efectiva y proporcione a los consumidores una información completa. Todo esto a razón del derecho constitucional que tenemos todas las personas como consumidores a que se nos proporcione una información cierta y completa, tal como se ha demostrado tanto doctrinariamente como en la investigación realizada en campo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-25T01:09:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-25T01:09:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-06-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10092
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10092
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10092/1/86.2069.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10092/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10092/3/86.2069.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10092/4/86.2069.MG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 82c17160cc3b6b78cb9a3e90bfe39ef1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a0812e522ca9f10b698eaf680a15332d
831ad67088deccb60151d25ddb76f9c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428115476152320
spelling Mayta Coaguila, Ronald AlbinoQuispe Cornejo, Denisse Katherine2020-06-25T01:09:56Z2020-06-25T01:09:56Z2020-06-24https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10092El mundo avanza a pasos agigantados, y es esa vida apresurada que ha hecho que las personas descuidemos aspectos tan básicos como la alimentación. Recordemos, los años 40 50 60 en los que, en el Perú en general la alimentación era muy sana, debido a que en la cosecha de frutas y verduras no se usaban preservantes ni productos químicos, sino que la producción de éstas era de manera natural. Igualmente, el cuidado y la alimentación del ganado y demás animales eran muy selectivos y jamás se hubiera pensado darles productos químicos para que éstos engorden o crezcan más rápido. Sin embargo; la cantidad del aumento de la demanda y la avaricia de algunas personas hizo que se descuide el cuidado de los alimentos y bebidas, prefiriendo abaratar costos y reducir el tiempo que llevaba en producir un buen producto utilizando productos químicos que a la larga han sido más perjudiciales para las personas. El tiempo nos ha hecho ver nuestro error, y en la actualidad los consumidores nos hemos vuelto mucho más exigentes en los productos y servicios que adquirimos; ahora somos más conscientes de los derechos que tenemos y el poder frente a las empresas proveedores de productos y servicios que tenemos. Es por eso que, en diversas partes del mundo, la industria alimentaria, los consumidores y los gobiernos en general están reevaluando la información nutricional que ha de ser consignada en las etiquetas o rótulos de los alimentos, a fin que podamos estar más informados y declinar a consumir productos con un alto grado de productos químicos o altamente modificados que llegarán a afectar nuestra salud tarde o temprano. Existen diversos tipos de etiquetado, cada país ha evaluado las ventajas y desventajas de estos; es así que en la Unión Europa y en Ecuador se ha preferido el sistema dentro de su regulación, en Chile en cambio se ha optado por el sistema octagonal. En el Perú - como pasaremos a ver en el cuerpo de esta Tesis – nos encontramos en un tiempo de debate bastante prolongado, por lo que no tenemos un sistema de etiquetado definido. Es por esta razón que en el presente trabajo expondremos las ventajas y desventajas de cada sistema, además explicaremos cual es el avance que se tiene en el Perú respecto al sistema de etiquetado, y si este avance en realidad representa una ventaja para los consumidores o si se prefiere dar esa ventaja a los productores o importadores. Para lo cual, con el fin de probar lo aseverado en el párrafo anterior, se ha utilizado la técnica de entrevistas, mediante las cuales se han consultado primero a un número de consumidores a fin que expresen su opinión mediante pequeñas encuestas bastante claras sobre qué sistema de etiquetado les es más fácil y rápido de entender pero que también les proporcione la información necesaria para emitir una opinión. Y también se ha consultado a los presidentes de las diversas Asociaciones de Consumidores autorizados por INDECOPI en la provincia de Arequipa, quienes desde un punto de vista más técnico nos emitirán su opinión sobre qué sistema de etiquetado sería el más completo y propicio para brindarles información a los consumidores y que estos puedan elegir diligentemente. Con la información recopilada de ambas fuentes se ha demostrado que la hipótesis planteada es correcta; demostrando que si es necesario una propuesta de etiquetado clara que si bien sea fácil de entender también sea efectiva y proporcione a los consumidores una información completa. Todo esto a razón del derecho constitucional que tenemos todas las personas como consumidores a que se nos proporcione una información cierta y completa, tal como se ha demostrado tanto doctrinariamente como en la investigación realizada en campo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMConsumidoretiquetado semáforoetiquetado octagonalderecho a la informaciónINDECOPIidoneidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Regulación del sistema de etiquetado semáforo como Mecanismo de Protección al Consumidor en relación a los alimentos procesados ofrecidos en el mercado respecto a la opinión de los consumidores y las asociaciones de protección y defensa del consumidor en Arequipa en los años 2018 - 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Derecho EmpresarialMaestría en Derecho de la EmpresaUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestría455898446514738https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro422317Teran Bejar, CarlosMayta Coaguila, Ronald AlbinoCorrales Otazu, Christian DavidORIGINAL86.2069.MG.pdf86.2069.MG.pdfapplication/pdf4160657https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10092/1/86.2069.MG.pdf82c17160cc3b6b78cb9a3e90bfe39ef1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10092/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT86.2069.MG.pdf.txt86.2069.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain356155https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10092/3/86.2069.MG.pdf.txta0812e522ca9f10b698eaf680a15332dMD53THUMBNAIL86.2069.MG.pdf.jpg86.2069.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8882https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10092/4/86.2069.MG.pdf.jpg831ad67088deccb60151d25ddb76f9c6MD5420.500.12920/10092oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/100922023-02-08 11:40:15.376Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).