Diseño e implementación de un módulo didáctico de automatización por redes de comunicación industrial PROFINET, PROFIBUS, MODBUS mediante PLC y periféricos maestro y esclavo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación está enfocado en diseñar e implementar un módulo de automatización por redes de comunicación industrial, el cual permita capacitar de manera didáctica a los alumnos de pregrado de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Gonzáles, Jimy Jack, Castro Chambi, Rómulo Snayder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11103
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PROFINET
PROFIBUS
Teleservicio
Monitoreo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
id UCSM_3011c51da5cbd6aea8af491f12a17e10
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11103
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño e implementación de un módulo didáctico de automatización por redes de comunicación industrial PROFINET, PROFIBUS, MODBUS mediante PLC y periféricos maestro y esclavo
title Diseño e implementación de un módulo didáctico de automatización por redes de comunicación industrial PROFINET, PROFIBUS, MODBUS mediante PLC y periféricos maestro y esclavo
spellingShingle Diseño e implementación de un módulo didáctico de automatización por redes de comunicación industrial PROFINET, PROFIBUS, MODBUS mediante PLC y periféricos maestro y esclavo
Alvarez Gonzáles, Jimy Jack
PROFINET
PROFIBUS
Teleservicio
Monitoreo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
title_short Diseño e implementación de un módulo didáctico de automatización por redes de comunicación industrial PROFINET, PROFIBUS, MODBUS mediante PLC y periféricos maestro y esclavo
title_full Diseño e implementación de un módulo didáctico de automatización por redes de comunicación industrial PROFINET, PROFIBUS, MODBUS mediante PLC y periféricos maestro y esclavo
title_fullStr Diseño e implementación de un módulo didáctico de automatización por redes de comunicación industrial PROFINET, PROFIBUS, MODBUS mediante PLC y periféricos maestro y esclavo
title_full_unstemmed Diseño e implementación de un módulo didáctico de automatización por redes de comunicación industrial PROFINET, PROFIBUS, MODBUS mediante PLC y periféricos maestro y esclavo
title_sort Diseño e implementación de un módulo didáctico de automatización por redes de comunicación industrial PROFINET, PROFIBUS, MODBUS mediante PLC y periféricos maestro y esclavo
author Alvarez Gonzáles, Jimy Jack
author_facet Alvarez Gonzáles, Jimy Jack
Castro Chambi, Rómulo Snayder
author_role author
author2 Castro Chambi, Rómulo Snayder
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Ccachuco, Marcelo Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Gonzáles, Jimy Jack
Castro Chambi, Rómulo Snayder
dc.subject.es_ES.fl_str_mv PROFINET
PROFIBUS
Teleservicio
Monitoreo
topic PROFINET
PROFIBUS
Teleservicio
Monitoreo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
description El presente trabajo de investigación está enfocado en diseñar e implementar un módulo de automatización por redes de comunicación industrial, el cual permita capacitar de manera didáctica a los alumnos de pregrado de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica de la Universidad Católica de Santa María en el uso de las redes de comunicación industrial más usadas: PROFINET, PROFIBUS DP, Modbus TCP; en la implementación de un HMI SCADA y en el uso de tecnologías que permitan monitorear datos del proceso en línea y realizar teleservicio por internet a través de conexión VPN. Se realizó una revisión de la literatura nacional e internacional sobre el tema para determinar la situación actual y las necesidades de la Escuela, luego se realizó el proceso de diseño del módulo, pasando por el diseño de la arquitectura de comunicación, diseño de los componentes mecánicos, y diseño de los componentes electrónicos, luego se realizó la integración de los componentes mediante programación en el software TIA PORTAL V16, se realizó las pruebas de funcionamiento y se diseñó siete prácticas que permitan a los estudiantes aprender de manera gradual los distintos tópicos de automatización mediante las redes de comunicación industrial en una aplicación de automatización de la industria minera (faja transportadora con tripper car), se realizó el desarrollo de las siete practicas concluyendo que el módulo cuenta con la flexibilidad y versatilidad suficiente para ser usado en la simulación y el desarrollo de otras aplicaciones de automatización industrial, este trabajo de investigación se divide de la siguiente manera: CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEORICO El capítulo inicia con una revisión del estado del arte sobre la historia y el estado actual de las comunicaciones vi industriales, de esta revisión se desarrolla la identificación del problema y el planteamiento de este, para luego proseguir con una revisión de los antecedentes nacionales e internaciones con respecto del tema de estudio, con esto se desarrolla el planteamiento de los objetivos generales y específicos del proyecto a desarrollar en la presente tesis junto con la justificación y alcances del proyecto. CAPITULO II MARCO TEORICO El capítulo propone una revisión de un marco teórico compuesto por una revisión histórica del desarrollo de los automatismos para luego pasar a una revisión sobre la automatización industrial y los autómatas programables PLC, para pasar luego a una revisión de las comunicación industriales y los protocolos de comunicación más utilizados en la actualidad, luego se hace una revisión de los conceptos de los sistemas de control, instrumentación, y programación de PLC, para luego hacer una revisión sobre los sistemas de control supervisión y adquisición de datos SCADA. CAPITULO III DISEÑO DEL MODULO DIDACTICO DE AUTOMATIZACION POR REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL En este capítulo se describe el proceso de diseño del módulo, iniciando por un análisis de los requerimientos y la funcionalidad del módulo, se plantea un diseño preliminar, para luego pasar a la selección de la arquitectura y topología de las redes a usar, la selección de los equipos e instrumentos necesarios, y en base a este se diseña los componentes principales del módulo (modulo portante y caja eléctrica) para luego hacer una análisis estructural del módulo portante y el diseño de las conexiones eléctricas del módulo, luego se realiza un revisión de los costos y plazos del proyecto. CAPITULO IV IMPLEMENTACION DEL MODULO DE AUTOMATIZACION POR REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL En este capítulo se documenta vii el proceso de construcción e implementación del módulo de comunicaciones industriales mostrando el proceso de construcción del módulo (modulo portante y la caja de conexiones), la implementación de los equipos electrónicos y el cableado en el módulo, para luego documentar las pruebas de funcionamiento. CAPITULO V DISEÑO DE PRACTICAS A DESARROLLAR en este capítulo se desarrolla siete prácticas de laboratorio dirigida a cubrir los temas propuestos sobre las redes industriales y una aplicación de automatización de la industria minería, en la practica 1 se desarrolla la red industrial PROFINET al sistema de arranque/detención y sistema de seguridad de una faja transportadora con carro tripper, en la practica 2 se desarrolla la red industrial PROFIBUS DP aplicando esta al sistema de traslación del tripper car de la faja transportadora con tripper car, en la practica 3 se desarrolla la red industrial Modbus TCP aplicando esta al sistema de control de temperatura de poleas y sistema de supresión de polvo de la faja transportadora con carro tripper, en la practica 4 se integra las redes industriales PROFINET Y PROFIBUS DP aplicando estas a la integración de la automatización de la faja trasportadora y carro tripper revisadas en las practicas 1 y 2, en la practica 5 se integran redes industriales PROFINET, PROFIBUS DP, M# TCP aplicando estas a la integración de la automatización de la faja trasportadora y carro tripper revisaras en las practicas 1, 2 y 3, en la practica 6 se integra la supervisión control y adquisición de datos SCADA, a la aplicación revisada en la practica 5 mediante el uso de un HMI Smart panel industrial, en la practica 7 se integra el teleservicio y monitoreo de datos a través de internet mediante el acceso de conexión VPN y el uso de un router industrial IIoT.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-23T23:53:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-23T23:53:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11103
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11103
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11103/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11103/3/4M.0392.IM.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11103/4/4M.0392.IM.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11103/5/4M.0392.IM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4f7c8d7fc9758ab38537d52a76ca7564
84d1a6a2b36533c6e2ed01fcab3661bb
8e41f5d866057966be8c718d63e7dcb1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257677031931904
spelling Quispe Ccachuco, Marcelo JaimeAlvarez Gonzáles, Jimy JackCastro Chambi, Rómulo Snayder2021-09-23T23:53:51Z2021-09-23T23:53:51Z2021-08-27https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11103El presente trabajo de investigación está enfocado en diseñar e implementar un módulo de automatización por redes de comunicación industrial, el cual permita capacitar de manera didáctica a los alumnos de pregrado de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica de la Universidad Católica de Santa María en el uso de las redes de comunicación industrial más usadas: PROFINET, PROFIBUS DP, Modbus TCP; en la implementación de un HMI SCADA y en el uso de tecnologías que permitan monitorear datos del proceso en línea y realizar teleservicio por internet a través de conexión VPN. Se realizó una revisión de la literatura nacional e internacional sobre el tema para determinar la situación actual y las necesidades de la Escuela, luego se realizó el proceso de diseño del módulo, pasando por el diseño de la arquitectura de comunicación, diseño de los componentes mecánicos, y diseño de los componentes electrónicos, luego se realizó la integración de los componentes mediante programación en el software TIA PORTAL V16, se realizó las pruebas de funcionamiento y se diseñó siete prácticas que permitan a los estudiantes aprender de manera gradual los distintos tópicos de automatización mediante las redes de comunicación industrial en una aplicación de automatización de la industria minera (faja transportadora con tripper car), se realizó el desarrollo de las siete practicas concluyendo que el módulo cuenta con la flexibilidad y versatilidad suficiente para ser usado en la simulación y el desarrollo de otras aplicaciones de automatización industrial, este trabajo de investigación se divide de la siguiente manera: CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEORICO El capítulo inicia con una revisión del estado del arte sobre la historia y el estado actual de las comunicaciones vi industriales, de esta revisión se desarrolla la identificación del problema y el planteamiento de este, para luego proseguir con una revisión de los antecedentes nacionales e internaciones con respecto del tema de estudio, con esto se desarrolla el planteamiento de los objetivos generales y específicos del proyecto a desarrollar en la presente tesis junto con la justificación y alcances del proyecto. CAPITULO II MARCO TEORICO El capítulo propone una revisión de un marco teórico compuesto por una revisión histórica del desarrollo de los automatismos para luego pasar a una revisión sobre la automatización industrial y los autómatas programables PLC, para pasar luego a una revisión de las comunicación industriales y los protocolos de comunicación más utilizados en la actualidad, luego se hace una revisión de los conceptos de los sistemas de control, instrumentación, y programación de PLC, para luego hacer una revisión sobre los sistemas de control supervisión y adquisición de datos SCADA. CAPITULO III DISEÑO DEL MODULO DIDACTICO DE AUTOMATIZACION POR REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL En este capítulo se describe el proceso de diseño del módulo, iniciando por un análisis de los requerimientos y la funcionalidad del módulo, se plantea un diseño preliminar, para luego pasar a la selección de la arquitectura y topología de las redes a usar, la selección de los equipos e instrumentos necesarios, y en base a este se diseña los componentes principales del módulo (modulo portante y caja eléctrica) para luego hacer una análisis estructural del módulo portante y el diseño de las conexiones eléctricas del módulo, luego se realiza un revisión de los costos y plazos del proyecto. CAPITULO IV IMPLEMENTACION DEL MODULO DE AUTOMATIZACION POR REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL En este capítulo se documenta vii el proceso de construcción e implementación del módulo de comunicaciones industriales mostrando el proceso de construcción del módulo (modulo portante y la caja de conexiones), la implementación de los equipos electrónicos y el cableado en el módulo, para luego documentar las pruebas de funcionamiento. CAPITULO V DISEÑO DE PRACTICAS A DESARROLLAR en este capítulo se desarrolla siete prácticas de laboratorio dirigida a cubrir los temas propuestos sobre las redes industriales y una aplicación de automatización de la industria minería, en la practica 1 se desarrolla la red industrial PROFINET al sistema de arranque/detención y sistema de seguridad de una faja transportadora con carro tripper, en la practica 2 se desarrolla la red industrial PROFIBUS DP aplicando esta al sistema de traslación del tripper car de la faja transportadora con tripper car, en la practica 3 se desarrolla la red industrial Modbus TCP aplicando esta al sistema de control de temperatura de poleas y sistema de supresión de polvo de la faja transportadora con carro tripper, en la practica 4 se integra las redes industriales PROFINET Y PROFIBUS DP aplicando estas a la integración de la automatización de la faja trasportadora y carro tripper revisadas en las practicas 1 y 2, en la practica 5 se integran redes industriales PROFINET, PROFIBUS DP, M# TCP aplicando estas a la integración de la automatización de la faja trasportadora y carro tripper revisaras en las practicas 1, 2 y 3, en la practica 6 se integra la supervisión control y adquisición de datos SCADA, a la aplicación revisada en la practica 5 mediante el uso de un HMI Smart panel industrial, en la practica 7 se integra el teleservicio y monitoreo de datos a través de internet mediante el acceso de conexión VPN y el uso de un router industrial IIoT.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPROFINETPROFIBUSTeleservicioMonitoreohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03Diseño e implementación de un módulo didáctico de automatización por redes de comunicación industrial PROFINET, PROFIBUS, MODBUS mediante PLC y periféricos maestro y esclavoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero MecatrónicoIngeniería MecatrónicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo Profesional41115541427645220000-0003-3182-699140302702https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional713096Mestas Ramos, Sergio OrlandoCollado Oporto, Christiam GuillermoSiles Nates, Fernando DavidLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11103/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL4M.0392.IM.pdf4M.0392.IM.pdfapplication/pdf44054661https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11103/3/4M.0392.IM.pdf4f7c8d7fc9758ab38537d52a76ca7564MD53TEXT4M.0392.IM.pdf.txt4M.0392.IM.pdf.txtExtracted texttext/plain327685https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11103/4/4M.0392.IM.pdf.txt84d1a6a2b36533c6e2ed01fcab3661bbMD54THUMBNAIL4M.0392.IM.pdf.jpg4M.0392.IM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11496https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11103/5/4M.0392.IM.pdf.jpg8e41f5d866057966be8c718d63e7dcb1MD5520.500.12920/11103oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/111032023-02-07 12:22:34.386Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.255485
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).