Normatividad Penal Peruana y la Violacion Sexual de Menores de Edad en la Región de Puno, Periodo 2003-2005
Descripción del Articulo
La normatividad Penal Peruana con relación a la violación sexual de menores de edad, en la Región Puno, comprendido entre el periodo 2003 - 2005 y de su revisión se aprecia que no contaba con un rigor coercitivo que impidan la comisión de este tipo de delitos, lo que contribuyó a la proliferación de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7390 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7390 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Normatividad Penal Peruana Violación Sexual de Menores |
Sumario: | La normatividad Penal Peruana con relación a la violación sexual de menores de edad, en la Región Puno, comprendido entre el periodo 2003 - 2005 y de su revisión se aprecia que no contaba con un rigor coercitivo que impidan la comisión de este tipo de delitos, lo que contribuyó a la proliferación de violaciones sexuales en agravio de menores de edad, en la Región de Puno, incrementándose durante el periodo 2003 al 2005 precisamente por la carencia de una norma efectiva, por lo que en el presente trabajo se hace un análisis de sentencias condenatorias y absolutorias al respecto, y, éstas últimas carecen de una debida motivación, absolviendo a los acusados sin tener en cuenta la magnitud del daño físico y psicológico que se ocasiona al menor de edad. Por otro lado en los delitos de violación sexual se tutela la intangibilidad o indemnidad de la sexualidad humana de los menores de catorce años de edad, por lo que debe protegerse el libre desarrollo sexual del menor en relación con los mayores, por consiguiente el consentimiento prestado por la víctima es jurídicamente nulo por su edad; lo que nuestra normatividad debe precisar y a su vez el legislador debe tomar en cuenta este hecho al momento de elaborar las normas de sanción penal, cuya sanción sea ejemplar, y así disminuir la violación sexual de menores de edad. Para la elaboración de la presente investigación se ha contado con un universo cuantitativo de 64 expedientes judiciales, tramitados en los juzgados penales del Distrito Judicial de Puno. Estableciendo la hipótesis que la normatividad penal peruana no es aplicable a la realidad socio jurídica del departamento de Puno, por no contribuir a prevenir y sancionar la comisión de los delitos de violación sexual en agravio de los menores de edad en este departamento por cuanto se desprotege y vulnera la indemnidad sexual; y una vez recogida y procesada la información clasificada y almacenada en la matriz de datos se traslada a un sistema computarizado que permite realizar las fórmulas estadísticas apropiadas para utilizar en la contrastación de las hipótesis y posteriormente proceder a formular las conclusiones y sugerencias que permitirán superar el problema 9 planteado e investigado cumpliéndose de esta forma con los objetivos propuestos, y contribuir objetivamente a detectar las dificultades y deficiencias de la norma penal, presentar iniciativas de solución y determinar acciones que desplieguen los poderes del Estado, Operadores de Justicia, disminuyendo de esta manera las conductas lesivas a la dignidad de los menores administrando una justicia rápida y efectiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).