Presencia de Síntomas Depresivos en Pacientes Militares Varones Según su Rango en Actividad de Consulta Externa del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú, Arequipa 2019
Descripción del Articulo
Antecedentes: La depresión es un trastorno psicopatológico que afecta a los militares varones y esto les afecta en su vida diaria. Objetivo: Determinar la frecuencia y el nivel de los síntomas depresivos en pacientes militares varones según su rango en la consulta externa del Hospital Regional del S...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8719 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8719 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Síntomas depresivos Depresión en militares varones |
Sumario: | Antecedentes: La depresión es un trastorno psicopatológico que afecta a los militares varones y esto les afecta en su vida diaria. Objetivo: Determinar la frecuencia y el nivel de los síntomas depresivos en pacientes militares varones según su rango en la consulta externa del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú, Arequipa 2019 Métodos: Se encuestó una muestra representativa de 100 pacientes militares varones atendidos en la consulta externa del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú durante los 3 meses de estudio, aplicando un cuestionario sociodemográfico y la encuesta del Inventario de Depresión de Beck (BDI). Se consideró al menos 20 pacientes atendidos de cada uno de los rangos militares que se tuvo en cuenta para la subescala respectiva. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: el 18% de militares participantes fueron menores de 20 años, 21% tenían de 20 a 29 años, y 36% entre 30 y 34 años; un 25% de casos tuvieron de 40 años a más. El 35% eran solteros, 64% casados y 1% convivientes; la procedencia fue de Arequipa en 36% de casos, de provincias de Arequipa en 30% y fuera de Arequipa en 34%. El 68% de militares tuvieron sus familias en Arequipa, 13% en provincias de Arequipa y 19% fuera del departamento de Arequipa. Además de la profesión militar, el 15% se encuentran estudiando, 30% tienen una profesión técnica y 28% educación universitaria. l 27% tienen menos de 5 años de servicio, 15% tiene de 5 a 9 años, 23% entre 10 y 14 años de servicio, 16% trabaja entre 15 y 19 años, y 19% de 20 a más años. Un 59% de casos ha recibido sanciones, de ellos 20% por 1 a 5 días, 24% de 6 a 10 días, 12% de 11 a 15 días, y 3% más de 15 días. El motivo de la consulta al hospital militar fue en consultorio de medicina general en 63%, para traumatología en 27%, y para cirugía en 10% de casos. El rango militar de los pacientes fue de una cuarta parte (25%) para personal de tropa, técnicos militares, suboficiales y oficiales, el 15% del personal militar evaluado tuvo síntomas depresivos, en todos los casos leves Conclusiones: Se encontró una relación significativa entre la depresión en pacientes de consulta externa del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú y el menor rango militar de los mismos que acuden a dichos consultorios. PALABRAS CLAVE: Depresión – Síntomas depresivos – Depresión en militares varones |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).