Eficacia del Trabajo con Cristales en el Desarrollo de la Empatía y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año del Programa Profesional de Derecho. Universidad Católica de Santa María Arequipa, 2013

Descripción del Articulo

La presente investigación, titulada: “Eficacia del trabajo con cristales en el desarrollo de la empatía y la asertividad en estudiantes del primer año del programa profesional de Derecho. Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2013” tiene por objetivo determinar el efecto del trabajo con cri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Murillo Benavides, Guillermo Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9361
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo con cristales, empatía, asertividad, medicina bioenergética.
Descripción
Sumario:La presente investigación, titulada: “Eficacia del trabajo con cristales en el desarrollo de la empatía y la asertividad en estudiantes del primer año del programa profesional de Derecho. Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2013” tiene por objetivo determinar el efecto del trabajo con cristales en el desarrollo de la empatía y asertividad en estudiantes que cursan el primer año de Derecho de la Universidad Católica de Santa María; y propone que el trabajo con cristales ejerce efectos positivos en el desarrollo de las habilidades estudiadas. La muestra estuvo conformada por 16 estudiantes de ambos géneros entre los 16 y 18 años de edad. Los participantes fueron distribuidos en grupos control y experimental, realizando con ambos una evaluación inicial mediante la aplicación del Inventario de Cociente Emocional ICE de BarOn. Posteriormente, se trabajó con el grupo experimental en una serie de ocho sesiones de cristaloterapia diseñadas específicamente para estimular el adecuado desarrollo de la empatía y la asertividad. Además de estas sesiones, el trabajo experimental requirió que los estudiantes bebieran un elíxir de gemas1 destinado al desarrollo de las mismas habilidades. Una vez concluida la fase experimental, se procedió a realizar la evaluación post-test, haciendo nuevamente uso del Inventario ICE de BarOn, a fin de comparar los niveles de empatía y asertividad de los grupos control y experimental. Los resultados más significativos – procesados a través de la distribución de T de Student - indican la presencia de diferencias altamente significativas (p<0.01) en la comparación de los niveles de empatía, al igual que en la comparación de los niveles de asertividad, de los integrantes de los grupos control y experimental; con lo cual la hipótesis planteada al inicio de la investigación fue comprobada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).