Alteración del Bienestar Fetal

Descripción del Articulo

Paciente que ingresa el 04 de noviembre del 2017 al hospital CASE con síntomas principales como cefalea, zumbido de oídos, mareos y nauseas con un diagnóstico de preeclampcia leve por los exámenes que se le realiza, con proteinuria patológica en 24 horas recibiendo como tratamiento cloruro de sodio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Lipa, Joahny Guido
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7435
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Inmunoendocrinos
Morbimortalidad
Descripción
Sumario:Paciente que ingresa el 04 de noviembre del 2017 al hospital CASE con síntomas principales como cefalea, zumbido de oídos, mareos y nauseas con un diagnóstico de preeclampcia leve por los exámenes que se le realiza, con proteinuria patológica en 24 horas recibiendo como tratamiento cloruro de sodio 0.9% 1000cc (30 gotas), betametazona 4mg (3 ampollas IM c/24 horas) 2 dosis para maduración pulmonar teniendo como evolución la estabilidad de la presión arterial y cumpliendo con evaluación expectante sin embargo después de la maduración pulmonar aun teniendo presiones normales presento nuevamente proteinuria patológica en 24 horas dando a que se termine el embarazo. La preeclampsia es una enfermedad exclusiva de la gestación humana, que conlleva a morbimortalidad perinatal elevada, y que se caracteriza por el aumento de la presión arterial y proteinuria durante la segunda mitad del embarazo. Se presenta en todas las poblaciones con una incidencia general; sin embargo, diferencias geográficas, socioeconómicas y raciales hacen que su frecuencia en algunas áreas sea 3 veces mayor que en otras. Palabras claves: Preeclampsia, Inmunoendocrinos, Morbimortalidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).