Efecto de la Harina y del Extracto Etanólico de Erythroxylum Coca sobre la Hemoglobina Sérica en RataS “Rattus Norvegicus” en Comparación con Sulfato Ferroso. Julio 2017 – Enero 2018 - Arequipa.

Descripción del Articulo

A la hoja de coca se le atribuye propiedades medicinales sobre todo por tener Hierro lo que favorece para prevenir la anemia y la asfixia celular. Objetivos: Determinar el efecto de la harina y del extracto etanólico de Erythroxylum coca sobre los valores de hemoglobina sérica en ratas “Rattus Norve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Becerra Molina, Camila Candy, Mollocco Quenallata, Yennifer Del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7583
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemoglobina
harina de coca
extracto etanólico de coca
Sulfato ferroso y ratas
Descripción
Sumario:A la hoja de coca se le atribuye propiedades medicinales sobre todo por tener Hierro lo que favorece para prevenir la anemia y la asfixia celular. Objetivos: Determinar el efecto de la harina y del extracto etanólico de Erythroxylum coca sobre los valores de hemoglobina sérica en ratas “Rattus Norvegicus” en comparación con Sulfato Ferroso. Material y Métodos: Diseño experimental de campo, prospectiva, aplicada, y explicativa; con medición de la concentración de la hemoglobina en dos momentos (basal y final), se realizó en el Bioterio de la Universidad Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa, entre Julio 2017 a Enero 2018. La unidad experimental fueron 20 ratas hembras de laboratorio de la especie “Rattus Norvegicus” Var. WISTER, entre 200 a 240 g con una edad promedio de 16 a 24 semanas, divididas aleatoriamente en 4 grupos, de 5 cada uno. El primero fue de control, que se alimentaron con su dieta habitual, otro grupo se le administró harina de Erythroxylum coca 0.71 gr/día, otro grupo con extracto etanólico de Erythroxylum coca por vía oral 1.17 gr/día, y un grupo a quienes se administró sulfato ferroso 1mg /día quienes fueron expuestas por 49 días. El efecto se evaluó mediante el método cianometahemoglobina. Así mismo se realizó la determinación cuantitativa del contenido de hierro del extracto y de la harina de coca mediante el método espectrofotometría de fenantrolina. Se respetó el código de ética de la investigación en animales de experimentación. Para la comparación emparejada de cada grupo tratado se realizó la prueba de T Student para muestras emparejadas y para comparación de los 4 grupos de estudio se utilizó ANOVA y prueba de Tukey con un nivel de significancia de 5 %. Resultados: Al comparar los niveles de Hb antes y después del tratamiento se evidencio que las ratas expuestas a 1.17 gr/día de extracto etanólico de coca y a 0.71gr/día de harina de coca, tuvo un incremento significativo de la concentración promedio de la hemoglobina, mientras que en las que recibieron sulfato ferroso 1 mg/día y dieta habitual no se aprecia un incremento de la concentración, A las ratas a quienes se administró harina de coca demostró diferencia estadística significativa en los valores finales de Hemoglobina comparado con el grupo control. Según el análisis de varianza existen diferencias estadísticas significativas entre los 4 grupos experimentales, también se observó que el mejor tratamiento que incrementó la hemoglobina fue el extracto etanólico de Erythroxylum coca según la prueba de tukey. Conclusión: La harina y el extracto etanólico de Erythroxylum coca tuvo un efecto positivo sobre el incremento en los niveles séricos de hemoglobina. Palabras claves: Hemoglobina, harina de coca, extracto etanólico de coca, Sulfato ferroso y ratas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).