Lateralidad Motora, Características Sociodemográficas y Resiliencia en Personal Asistencial del Hospital III Goyeneche en el Periodo Diciembre 2017 – Febrero 2018

Descripción del Articulo

La resiliencia de las personas puede ser influida por su lateralidad motora. El objetivo de este estudio es determinar la lateralidad motora, características sociodemograficas y resiliencia en personal asistencial del hospital III Goyeneche. Para ello se encuestó al personal asistencial del hospital...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Casillas, Nicolás Brian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7563
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:resiliencia
dominancia motora
personal asistencial
Descripción
Sumario:La resiliencia de las personas puede ser influida por su lateralidad motora. El objetivo de este estudio es determinar la lateralidad motora, características sociodemograficas y resiliencia en personal asistencial del hospital III Goyeneche. Para ello se encuestó al personal asistencial del hospital que cumplió criterios de selección, para aplicar una ficha de datos, la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, y el test de lateralidad de Harris. Se comparan variables mediante prueba chi cuadrado. Encontrando que el 36.60% de trabajadores encuestados fueron varones y 63.40% mujeres, con edades que en 64.95% se encontraron entre los 20 y 29 años. El 68.56% fueron solteros, 30.93% fueron casados. La ocupación de los trabajadores fue de enfermeros en 15.46%, médicos en 21.13%, internos de medicina en 42.78%, internos de enfermería en 10.31% e internos de obstetricia en 5.15%. El tiempo de trabajo fue de hasta un año en 66.49% de casos. La lateralidad fue diestro completo en 90.21% de casos, diestro parcial en 2.58%, zurdo completo en 3.09%, y zurdo parcial en 0.52%. Un caso (0.52%) fue ambidiestro, y 3.09% tuvo dominancia cruzada. El 23.20% de trabajadores tuvo una resiliencia adecuada, 75.26% mostró resiliencia moderada y 1.55% una escasa resiliencia. La resiliencia fue más alta en los diestros parciales (80% con resiliencia adecuada), así como en los zurdos parciales y ambidiestros (100% con resiliencia adecuada; p > 0.05). La resiliencia fue moderada en mayor proporción de internos (85.54% en internos de medicina, 100% en internos de enfermería y obstetricia), y fue más alta en obstetras (70% con resiliencia adecuada), además predominó la resiliencia moderada en enfermeros (53.33%), médicos asistentes (68.18%) y médicos residentes (57.89%; p < 0.05). La resiliencia tiende a ser mejor con el mayor tiempo de trabajo, pasando de 11.11% de resiliencia adecuada entre los que trabajaron menos de 3 meses y llegó a 46.67% en trabajadores de más de 10 años (p < 0.01). Podemos concluir que la resiliencia es mejor en trabajadores diestros o zurdos parciales y ambidiestros, e influida por la ocupación y el tiempo de trabajo. PALABRAS CLAVE: resiliencia – dominancia motora – personal asistencial.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).