Eficacia in Vitro del Sellado Apical Empleando los Cementos: Vitalcem y Sealapex con Óxido de Zinc, en la Obturación Retrógrada de Piezas Dentarias Anterosuperiores, Arequipa 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la evaluación del sellado a nivel apical realizando la obturación retrógrada, utilizando dos cementos: Vitalcem y Sealapex con óxido de zinc en dientes anterosuperiores. La investigación se realizó en 26 unidades de estudios, divididos en dos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8645 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8645 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vitalcem Sealapex Microfiltración Obturación retrógrada |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la evaluación del sellado a nivel apical realizando la obturación retrógrada, utilizando dos cementos: Vitalcem y Sealapex con óxido de zinc en dientes anterosuperiores. La investigación se realizó en 26 unidades de estudios, divididos en dos grupos experimentales, cada uno conformado por 13 unidades de estudio, los cuales en la etapa preoperatoria, se tomaron radiografías donde se observaba conducto radicular recto, ausencia de calcificación o curvaturas apical severa. En la etapa operatoria, todos los dientes fueron instrumentados con la técnica step – back; irrigándolos con suero fisiológico, fueron obturados con la técnica de condensación lateral usando el cemento Endofil. Después se removió 2 mm de los extremos coronal obturando esta cavidad con resina. Los especímenes se colocaron en recipientes herméticos, donde estuvieron en un medio húmedo por 7 días, posteriormente se barnizó con esmalte transparente toda la superficie radicular, después de 8 horas se realizó la apicectomía de 3mm. Para reducir la exposición a la humedad se protegieron los túbulos dentinarios, aplicándoles un grabado ácido y adhesivo de fotocurado. Se prepararon cavidades retrógradas estandarizadas y luego se retro obturaron las cavidades con los dos cementos dividiéndose según cada grupo experimental, el primer grupo experimental fueron retro obturados con Vitalcem, el segundo grupo experimental con Sealapex y óxido de zinc. Posteriormente se sumergieron en solución rodamina B al 0,2 % por 24 horas. Se realizó un corte nítido en dirección longitudinal, para luego obtener datos. Los resultados en el grupo experimental I (obturación retrógrada con cemento Vitalcem) fueron 7 unidades de estudio en la región mesial y 7 unidades de estudio en la región distal con nivel I (ausencia) y en el grupo experimental II (obturación retrógrada con cemento Sealapex con óxido de zinc) no hubo unidades de estudio con presencia de microfiltración nivel I (ausencia); con la prueba de Chi cuadrado, se observaron niveles de microfiltración significativamente menores (p < 0.05) con Vitalcem, llegando a microfiltración nivel I en 53.85% de piezas, lo que no ocurrió con el Sealapex con óxido de zinc, donde hasta 30.77% de piezas mostraron microfiltración nivel IV en el lado mesial, y ninguna con Vitalcem. Concluyendo que el cemento Vitalcem es más eficaz en el sellado apical de conductos radiculares con obturación retrógrada. PALABRAS CLAVE: Vitalcem, Sealapex, Microfiltración, Obturación retrógrada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).