Exportación Completada — 

Frecuencia, Nivel de Depresión y Características Epidemiológicas en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 que Acuden al Consultorio Externo de Endocrinología del Hospital Honorio Delgado, Enero 2017

Descripción del Articulo

RESUMEN La diabetes como enfermedad crónica puede acompañarse de síntomas depresivos sobre todo con ciertas características del paciente. Por tal razón se quiere determinar la frecuencia de síntomas depresivos y niveles de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que acuden al consultorio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cervantes Bautista, Marilia Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6149
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Diabetes
Endocrinología
Descripción
Sumario:RESUMEN La diabetes como enfermedad crónica puede acompañarse de síntomas depresivos sobre todo con ciertas características del paciente. Por tal razón se quiere determinar la frecuencia de síntomas depresivos y niveles de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que acuden al consultorio externo de Endocrinología del Hospital Honorio Delgado. Utilizando la encuesta de una muestra representativa de 80 pacientes que cumplieron criterios de selección, aplicando una ficha de datos sociodemográficos y la escala de depresión de Hamilton. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva y se comparan grupos con prueba chi cuadrado. Se encontró que el 85% de pacientes fueron mujeres y 15% varones, con edades que en 33.75% de casos tuvieron de 60 a 69 años. El 12.50% fueron solteros, 16.25% convivientes y casados en 48.75%. La ocupación predominante fue de ama de casa en 75% de pacientes. El 12.50% de pacientes fueron analfabetos, 28.75% tuvieron educación primaria, 46.25% secundaria y 12.50% educación superior. La duración promedio de la enfermedad es de 121.38 ± 124.58 meses. La forma de tratamiento en el 76.25% de pacientes fueron antidiabéticos orales, 35% usa insulina, 48.75% cumple una dieta y 46.25% realiza un programa de ejercicios. El 85% de casos tuvieron algún grado de depresión, siendo esta leve en 17.50% del total de casos. 45% tuvieron depresión moderada, 13.75% depresión severa y 8.75% depresión muy severa. La depresión se asoció al sexo femenino, puesto que el 89.71% de mujeres tiene depresión, comparado con 58.33% de varones (p < 0.05), se asoció con la falta de realización de ejercicios, puesto que 93.02% de pacientes diabéticos que no hacen ejercicio presentan depresión, y 75.68% de los que sí lo realizan (p < 0.05) y se asoció con los pacientes que no usan insulina puesto que 92.31% de pacientes diabéticos que no usan insulina presentan depresión (p < 0.05); no se encontró asociación con las demás variables ni con la severidad de la depresión (p > 0.05) Concluyéndose que los síntomas depresivos son muy frecuentes en pacientes diabéticos con intensidad moderada asociada al sexo femenino a la falta de programa de ejercicios y no uso de insulina. PALABRAS CLAVE: Depresión – Diabetes – Endocrinología.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).