Uso de monensina ( streptomyces cinnamonensis) y aspergillus oryzae en vacas lecheras en transición y su efecto en la presentación de cetosis subclínica, calificación de condición corporal y producción láctea

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación fue realizado en el Distrito de Santa Rita de Siguas, en el establo Fundo América, el objetivo general fue evaluar el efecto de la Monensina Sódica (Streptomyces cinnamonensis) y Aspergillus oryzae en dietas de vacas lecheras en periodo de transición para el control de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadros Salazar, Karla Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12329
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monensina Sódica
Aspergillus oryzae
Cetosis Subclínica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
id UCSM_163f65d2621e7450cf45de972e40fd15
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12329
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Uso de monensina ( streptomyces cinnamonensis) y aspergillus oryzae en vacas lecheras en transición y su efecto en la presentación de cetosis subclínica, calificación de condición corporal y producción láctea
title Uso de monensina ( streptomyces cinnamonensis) y aspergillus oryzae en vacas lecheras en transición y su efecto en la presentación de cetosis subclínica, calificación de condición corporal y producción láctea
spellingShingle Uso de monensina ( streptomyces cinnamonensis) y aspergillus oryzae en vacas lecheras en transición y su efecto en la presentación de cetosis subclínica, calificación de condición corporal y producción láctea
Cuadros Salazar, Karla Patricia
Monensina Sódica
Aspergillus oryzae
Cetosis Subclínica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
title_short Uso de monensina ( streptomyces cinnamonensis) y aspergillus oryzae en vacas lecheras en transición y su efecto en la presentación de cetosis subclínica, calificación de condición corporal y producción láctea
title_full Uso de monensina ( streptomyces cinnamonensis) y aspergillus oryzae en vacas lecheras en transición y su efecto en la presentación de cetosis subclínica, calificación de condición corporal y producción láctea
title_fullStr Uso de monensina ( streptomyces cinnamonensis) y aspergillus oryzae en vacas lecheras en transición y su efecto en la presentación de cetosis subclínica, calificación de condición corporal y producción láctea
title_full_unstemmed Uso de monensina ( streptomyces cinnamonensis) y aspergillus oryzae en vacas lecheras en transición y su efecto en la presentación de cetosis subclínica, calificación de condición corporal y producción láctea
title_sort Uso de monensina ( streptomyces cinnamonensis) y aspergillus oryzae en vacas lecheras en transición y su efecto en la presentación de cetosis subclínica, calificación de condición corporal y producción láctea
author Cuadros Salazar, Karla Patricia
author_facet Cuadros Salazar, Karla Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zegarra Paredes, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuadros Salazar, Karla Patricia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Monensina Sódica
Aspergillus oryzae
Cetosis Subclínica
topic Monensina Sódica
Aspergillus oryzae
Cetosis Subclínica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
description Este trabajo de investigación fue realizado en el Distrito de Santa Rita de Siguas, en el establo Fundo América, el objetivo general fue evaluar el efecto de la Monensina Sódica (Streptomyces cinnamonensis) y Aspergillus oryzae en dietas de vacas lecheras en periodo de transición para el control de Cetosis Subclínica, Calificación de Condición Corporal (CCC) y Producción Láctea. La población de estudio comprendió a 100 vacas adultas multíparas en periodo de transición de la raza Holstein Friesian. Estas se dividieron en cuatro tratamientos, cada uno comprendido por 25 unidades experimentales, el primer tratamiento o tratamiento testigo (T0), se formuló una dieta sin inclusión de la Monensina Sódica y Aspergillus oryzae. El segundo tratamiento (T1), se incluyó la ración diaria y los bolos intraruminales de Monensina Sódica, el tercer tratamiento (T2) se incluyó la ración diaria y el aditivo de Aspergillus oryzae (T2) y para el último tratamiento (T3), se incluyó la ración diaria junto con la Monensina Sódica y el Aspergillus oryzae. La variable de Cetosis Subclínica se evaluó mediante la medición de ácido β-hidroxibutirato en sangre a los 4 y 11 días después del parto. Para la Calificación de Condición Corporal se realizó la medición el primer día post parto, a los 7, 14, 21 y 28 días postparto. Y, por último, en la variable de producción láctea, se registró la producción diaria de leche de cada unidad experimental con un intervalo de 7 días, durante 18 semanas. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de Chi Cuadrado con nivel de significancia del 5% para la medición de la variable de Calificación de Condición Corporal, por otro lado, se realizó un Análisis de Varianza (ANDEVA) y la prueba de Duncan para la variable de Producción Lechera y Cetosis subclínica. Los resultados mostraron que, las vacas lecheras en periodo de transición al momento de medir la cetosis subclínica, a los 4 días, el promedio de ácido β-hidroxibutirato de las vacas del T0 fue de 1.61 mmol/L, en las vacas del T1, el promedio fue de 1.21 mmol/L, las del T2, su promedio fue 1.79 mmol/L y por último las del T3, tuvieron un promedio de 1.30 mmol/L. A los 11 días post parto se observó que, en el T0, se obtuvo un promedio de ácido β-hidroxibutirato que fue de 1.82 mmol/L, el T1 tuvo un promedio de 1.18 mmol/L, el T2 tuvo un promedio de 1.73 mmol/L y por último el T3 tuvo un promedio de 1.21 mmol/L. Al hacer la CCC el primer día postparto, el 84.0% de las vacas con tratamiento Testigo y T2 resultaron con Condición Corporal normal, el 28.00% de las vacas con T1, se encontraron en una condición baja, el 76.00% de las vacas con T3 resultaron con una condición normal. Al día 7 post parto, el 80.00% de vacas del tratamiento T0 resultaron con condición corporal normal, las vacas con T1 y T2, tuvieron el 68.00% de vacas con una condición “normal” y las vacas con T3, resultaron con el 72.00% de vacas en condición corporal normal. El día 14 post parto, el 92.00% de vacas del tratamiento T0 y T2 resultaron con una CCC normal, el 80.00% de las vacas que recibieron el T1, tuvieron una CCC “normal”, siendo el tratamiento con menor porcentaje, el 84.00% de las vacas que recibieron el T3, tuvieron una CCC normal. A los 21 días, las vacas del T2 y T3 obtuvieron mayor porcentaje (92.00%) de vacas en condición “normal”, por último, a los 28 días post parto, el T2 obtuvo un mayor porcentaje de vacas con CCC normal siendo de 96.00%. Después de aplicar la prueba estadística se determinó que el uso de Monensina Sódica (Streptomyces cinnamonensis) y Aspergillus oryzae presentó diferencia estadística significativa en la presentación de Cetosis Subclínica a los 11 días (P= 0.01), en la Calificación de Condición Corporal el primer día post parto, 7, 14, 21 y 28 días post parto, no presentó una diferencia estadística significativa y en la Producción Láctea, la diferencia estadística fue significativa entre tratamientos (P=0.00). Podemos concluir que, si existe un efecto positivo en la inclusión de Monensina Sódica y Aspergillus oryzae en dietas de vacas lecheras en periodo de transición para un mejor control de Cetosis Subclínica y Producción Lechera.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-20T19:32:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-20T19:32:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-01-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12329
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12329
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12329/1/68.0933.VZ.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12329/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12329/3/68.0933.VZ.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12329/4/68.0933.VZ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 83d687940fc761bea631addb4f406e69
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
be95a950677d35c7ac5082529d0bc5ad
d821eb001658c14ec7dcb5aa9f0ddfce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257573824790528
spelling Zegarra Paredes, Jorge LuisCuadros Salazar, Karla Patricia2023-01-20T19:32:19Z2023-01-20T19:32:19Z2023-01-12https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12329Este trabajo de investigación fue realizado en el Distrito de Santa Rita de Siguas, en el establo Fundo América, el objetivo general fue evaluar el efecto de la Monensina Sódica (Streptomyces cinnamonensis) y Aspergillus oryzae en dietas de vacas lecheras en periodo de transición para el control de Cetosis Subclínica, Calificación de Condición Corporal (CCC) y Producción Láctea. La población de estudio comprendió a 100 vacas adultas multíparas en periodo de transición de la raza Holstein Friesian. Estas se dividieron en cuatro tratamientos, cada uno comprendido por 25 unidades experimentales, el primer tratamiento o tratamiento testigo (T0), se formuló una dieta sin inclusión de la Monensina Sódica y Aspergillus oryzae. El segundo tratamiento (T1), se incluyó la ración diaria y los bolos intraruminales de Monensina Sódica, el tercer tratamiento (T2) se incluyó la ración diaria y el aditivo de Aspergillus oryzae (T2) y para el último tratamiento (T3), se incluyó la ración diaria junto con la Monensina Sódica y el Aspergillus oryzae. La variable de Cetosis Subclínica se evaluó mediante la medición de ácido β-hidroxibutirato en sangre a los 4 y 11 días después del parto. Para la Calificación de Condición Corporal se realizó la medición el primer día post parto, a los 7, 14, 21 y 28 días postparto. Y, por último, en la variable de producción láctea, se registró la producción diaria de leche de cada unidad experimental con un intervalo de 7 días, durante 18 semanas. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de Chi Cuadrado con nivel de significancia del 5% para la medición de la variable de Calificación de Condición Corporal, por otro lado, se realizó un Análisis de Varianza (ANDEVA) y la prueba de Duncan para la variable de Producción Lechera y Cetosis subclínica. Los resultados mostraron que, las vacas lecheras en periodo de transición al momento de medir la cetosis subclínica, a los 4 días, el promedio de ácido β-hidroxibutirato de las vacas del T0 fue de 1.61 mmol/L, en las vacas del T1, el promedio fue de 1.21 mmol/L, las del T2, su promedio fue 1.79 mmol/L y por último las del T3, tuvieron un promedio de 1.30 mmol/L. A los 11 días post parto se observó que, en el T0, se obtuvo un promedio de ácido β-hidroxibutirato que fue de 1.82 mmol/L, el T1 tuvo un promedio de 1.18 mmol/L, el T2 tuvo un promedio de 1.73 mmol/L y por último el T3 tuvo un promedio de 1.21 mmol/L. Al hacer la CCC el primer día postparto, el 84.0% de las vacas con tratamiento Testigo y T2 resultaron con Condición Corporal normal, el 28.00% de las vacas con T1, se encontraron en una condición baja, el 76.00% de las vacas con T3 resultaron con una condición normal. Al día 7 post parto, el 80.00% de vacas del tratamiento T0 resultaron con condición corporal normal, las vacas con T1 y T2, tuvieron el 68.00% de vacas con una condición “normal” y las vacas con T3, resultaron con el 72.00% de vacas en condición corporal normal. El día 14 post parto, el 92.00% de vacas del tratamiento T0 y T2 resultaron con una CCC normal, el 80.00% de las vacas que recibieron el T1, tuvieron una CCC “normal”, siendo el tratamiento con menor porcentaje, el 84.00% de las vacas que recibieron el T3, tuvieron una CCC normal. A los 21 días, las vacas del T2 y T3 obtuvieron mayor porcentaje (92.00%) de vacas en condición “normal”, por último, a los 28 días post parto, el T2 obtuvo un mayor porcentaje de vacas con CCC normal siendo de 96.00%. Después de aplicar la prueba estadística se determinó que el uso de Monensina Sódica (Streptomyces cinnamonensis) y Aspergillus oryzae presentó diferencia estadística significativa en la presentación de Cetosis Subclínica a los 11 días (P= 0.01), en la Calificación de Condición Corporal el primer día post parto, 7, 14, 21 y 28 días post parto, no presentó una diferencia estadística significativa y en la Producción Láctea, la diferencia estadística fue significativa entre tratamientos (P=0.00). Podemos concluir que, si existe un efecto positivo en la inclusión de Monensina Sódica y Aspergillus oryzae en dietas de vacas lecheras en periodo de transición para un mejor control de Cetosis Subclínica y Producción Lechera.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMonensina SódicaAspergillus oryzaeCetosis Subclínicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00Uso de monensina ( streptomyces cinnamonensis) y aspergillus oryzae en vacas lecheras en transición y su efecto en la presentación de cetosis subclínica, calificación de condición corporal y producción lácteainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaMedicina Veterinaria y zootecnicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y QuímicasTítulo Profesional717684500000-0002-4274-407029470814https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional841056Obando Sanchez, Alexander DanielReategui Ordoñez Juan EduardoValdez Nuñez, Veronica RocioORIGINAL68.0933.VZ.pdf68.0933.VZ.pdfapplication/pdf5340624https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12329/1/68.0933.VZ.pdf83d687940fc761bea631addb4f406e69MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12329/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT68.0933.VZ.pdf.txt68.0933.VZ.pdf.txtExtracted texttext/plain155195https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12329/3/68.0933.VZ.pdf.txtbe95a950677d35c7ac5082529d0bc5adMD53THUMBNAIL68.0933.VZ.pdf.jpg68.0933.VZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11333https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12329/4/68.0933.VZ.pdf.jpgd821eb001658c14ec7dcb5aa9f0ddfceMD5420.500.12920/12329oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/123292023-01-24 14:55:50.16Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.659675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).