Biorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP’S) mediante el Método de Biopilas con dos Tipos de Sustrato (Tierra y Abonos Orgánicos)

Descripción del Articulo

En el Perú existen antecedentes de derrames de petróleo desde el año 1978 hasta la actualidad, durante estos 3 últimos años se registró 5 derrames de petróleo; en el 2014 se dio el más grande derrame en Urarinas, Loreto con 3,000 barriles derramados y un total de 60,000 afectados, durante el 2016 se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccolque Choque, Yobana Maribel, Vargas Molina, Angela Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6745
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación
biodegradación
HTP´s
consorcio seleccionado
emulsificante
biopilas
compost
humus
id UCSM_1457496b59af0cec0e128b5fcbe97e6a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6745
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Biorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP’S) mediante el Método de Biopilas con dos Tipos de Sustrato (Tierra y Abonos Orgánicos)
title Biorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP’S) mediante el Método de Biopilas con dos Tipos de Sustrato (Tierra y Abonos Orgánicos)
spellingShingle Biorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP’S) mediante el Método de Biopilas con dos Tipos de Sustrato (Tierra y Abonos Orgánicos)
Ccolque Choque, Yobana Maribel
Biorremediación
biodegradación
HTP´s
consorcio seleccionado
emulsificante
biopilas
compost
humus
title_short Biorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP’S) mediante el Método de Biopilas con dos Tipos de Sustrato (Tierra y Abonos Orgánicos)
title_full Biorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP’S) mediante el Método de Biopilas con dos Tipos de Sustrato (Tierra y Abonos Orgánicos)
title_fullStr Biorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP’S) mediante el Método de Biopilas con dos Tipos de Sustrato (Tierra y Abonos Orgánicos)
title_full_unstemmed Biorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP’S) mediante el Método de Biopilas con dos Tipos de Sustrato (Tierra y Abonos Orgánicos)
title_sort Biorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP’S) mediante el Método de Biopilas con dos Tipos de Sustrato (Tierra y Abonos Orgánicos)
author Ccolque Choque, Yobana Maribel
author_facet Ccolque Choque, Yobana Maribel
Vargas Molina, Angela Fabiola
author_role author
author2 Vargas Molina, Angela Fabiola
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccolque Choque, Yobana Maribel
Vargas Molina, Angela Fabiola
dc.subject.es.fl_str_mv Biorremediación
biodegradación
HTP´s
consorcio seleccionado
emulsificante
biopilas
compost
humus
topic Biorremediación
biodegradación
HTP´s
consorcio seleccionado
emulsificante
biopilas
compost
humus
description En el Perú existen antecedentes de derrames de petróleo desde el año 1978 hasta la actualidad, durante estos 3 últimos años se registró 5 derrames de petróleo; en el 2014 se dio el más grande derrame en Urarinas, Loreto con 3,000 barriles derramados y un total de 60,000 afectados, durante el 2016 se dio en 3 diferentes pueblos entre Amazonas y Loreto con 3,600 barriles y un total de 5,393 afectados. Estos derrames contaminan el medio ambiente perjudicando el ecosistema y la salud, tanto en animales como en humanos; una alternativa biotecnológica a este problema es la biorremediación, que consiste en la biodegradación de hidrocarburos. En el presente trabajo se evaluó la biorremediación de Hidrocarburos Totales de Petróleo, mediante el uso de sistemas de biopilas con dos sustratos (tierra y abonos orgánicos); con el objetivo de reducir el porcentaje de HTP´s en los suelos procedentes de un taller mecánico con el consorcio bacteriano aislado. Se realizó el análisis fisicoquímico de las muestras de suelo, procedente del “Taller Mecánica Automotriz 54”, según las metodologías planteadas por el Ministerio del Ambiente del Perú. Se aislaron cepas bacterianas y se hizo la caracterización microbiológica mediante tinción Gram y pruebas bioquímicas. A cada cepa obtenida se le realizó la prueba de actividad emulsificante (A.E) planteada por Goldman y col. en 1982 y la prueba de capacidad degradativa (C.D) según Mills y col. 1978. El rango de la Actividad Emulsificante estuvo entre 0.84 UAE/mL y 2.31 UAE/mL; mientras que, la Capacidad Degradativa alcanzó un valor máximo de (3+) y un mínimo de (2+). En las pruebas mencionadas anteriormente, 4 cepas dieron resultados óptimos, a las cuales se les realizó la caracterización molecular, mediante la extracción de DNA, amplificación del gen 16S rRNA. Estas cepas fueron identificadas como: Uncultured bacterium (cepa 9); Citrobacter youngae (cepa 7); Bacillus sonorensis (cepa 5) y Enterobacter hormaechei (cepa 3). Se acondicionaron cuatro biopilas cada una con 10 kg de suelo contaminado con petróleo crudo. La primera biopila sirvió de “Testigo” para determinar la degradación por consorcio bacteriano nativo, con una concentración inicial a 0 días de 3.38 x 105 UFC/mL (100%) y una final a 40 días de 5.88 x 104 UFC/mL (17.3%); en la segunda biopila (Exp 1), se hizo con sustrato “tierra”, se inoculó en el día 0 con el consorcio seleccionado, con una concentración inicial de 9.73 x 108 UFC/mL (100%) y a los 40 días se obtuvo una concentración final de 2.25 x 106 UFC/mL (0.23%); mientras que en las biopilas (Exp 2 y Exp 3), se hizo con los sustratos “compost” y “humus”, se inocularon el día 0 con el consorcio seleccionado, con una concentración inicial de 8.93 x 108 UFC/mL (100%) y de 8.31 x 108 UFC/mL (100%), respectivamente; y a los 40 días se obtuvo una concentración final de 1.96 x 106 UFC/mL (0.22%) y 3.74 x 107 UFC/mL (4.5%), respectivamente. Cada veinte días se monitoreó pH, humedad, temperatura, número de microorganismos y concentración de HTP´s. Esta investigación demostró que el consorcio bacteriano seleccionado aislado, tuvo mayor porcentaje de biorremediación en la biopila Exp 1 con el sustrato “tierra” dando un 38.7% de remoción de HTP´s a 40 días, mientras que en las biopila Exp 2 y Exp 3 con el sustrato “compost” y “humus” dando un 37.9% y 3.1% de remoción de HTP´s a 40 días, respectivamente. PALABRAS CLAVE: Biorremediación, biodegradación, HTP´s, consorcio seleccionado, emulsificante, biopilas, compost y humus.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-27T14:11:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-27T14:11:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-27
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6745
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6745
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6745/3/42.0160.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6745/1/42.0160.IB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6745/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6745/4/42.0160.IB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 12f0576f4147921cb985d224bbb90dc7
1014d6a2af69067f4d5e81809488ebcf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1d4e7f728f7a0f69f72e6b746bb7263e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062620146761728
spelling Ccolque Choque, Yobana MaribelVargas Molina, Angela Fabiola2017-10-27T14:11:16Z2017-10-27T14:11:16Z2017-10-27https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6745En el Perú existen antecedentes de derrames de petróleo desde el año 1978 hasta la actualidad, durante estos 3 últimos años se registró 5 derrames de petróleo; en el 2014 se dio el más grande derrame en Urarinas, Loreto con 3,000 barriles derramados y un total de 60,000 afectados, durante el 2016 se dio en 3 diferentes pueblos entre Amazonas y Loreto con 3,600 barriles y un total de 5,393 afectados. Estos derrames contaminan el medio ambiente perjudicando el ecosistema y la salud, tanto en animales como en humanos; una alternativa biotecnológica a este problema es la biorremediación, que consiste en la biodegradación de hidrocarburos. En el presente trabajo se evaluó la biorremediación de Hidrocarburos Totales de Petróleo, mediante el uso de sistemas de biopilas con dos sustratos (tierra y abonos orgánicos); con el objetivo de reducir el porcentaje de HTP´s en los suelos procedentes de un taller mecánico con el consorcio bacteriano aislado. Se realizó el análisis fisicoquímico de las muestras de suelo, procedente del “Taller Mecánica Automotriz 54”, según las metodologías planteadas por el Ministerio del Ambiente del Perú. Se aislaron cepas bacterianas y se hizo la caracterización microbiológica mediante tinción Gram y pruebas bioquímicas. A cada cepa obtenida se le realizó la prueba de actividad emulsificante (A.E) planteada por Goldman y col. en 1982 y la prueba de capacidad degradativa (C.D) según Mills y col. 1978. El rango de la Actividad Emulsificante estuvo entre 0.84 UAE/mL y 2.31 UAE/mL; mientras que, la Capacidad Degradativa alcanzó un valor máximo de (3+) y un mínimo de (2+). En las pruebas mencionadas anteriormente, 4 cepas dieron resultados óptimos, a las cuales se les realizó la caracterización molecular, mediante la extracción de DNA, amplificación del gen 16S rRNA. Estas cepas fueron identificadas como: Uncultured bacterium (cepa 9); Citrobacter youngae (cepa 7); Bacillus sonorensis (cepa 5) y Enterobacter hormaechei (cepa 3). Se acondicionaron cuatro biopilas cada una con 10 kg de suelo contaminado con petróleo crudo. La primera biopila sirvió de “Testigo” para determinar la degradación por consorcio bacteriano nativo, con una concentración inicial a 0 días de 3.38 x 105 UFC/mL (100%) y una final a 40 días de 5.88 x 104 UFC/mL (17.3%); en la segunda biopila (Exp 1), se hizo con sustrato “tierra”, se inoculó en el día 0 con el consorcio seleccionado, con una concentración inicial de 9.73 x 108 UFC/mL (100%) y a los 40 días se obtuvo una concentración final de 2.25 x 106 UFC/mL (0.23%); mientras que en las biopilas (Exp 2 y Exp 3), se hizo con los sustratos “compost” y “humus”, se inocularon el día 0 con el consorcio seleccionado, con una concentración inicial de 8.93 x 108 UFC/mL (100%) y de 8.31 x 108 UFC/mL (100%), respectivamente; y a los 40 días se obtuvo una concentración final de 1.96 x 106 UFC/mL (0.22%) y 3.74 x 107 UFC/mL (4.5%), respectivamente. Cada veinte días se monitoreó pH, humedad, temperatura, número de microorganismos y concentración de HTP´s. Esta investigación demostró que el consorcio bacteriano seleccionado aislado, tuvo mayor porcentaje de biorremediación en la biopila Exp 1 con el sustrato “tierra” dando un 38.7% de remoción de HTP´s a 40 días, mientras que en las biopila Exp 2 y Exp 3 con el sustrato “compost” y “humus” dando un 37.9% y 3.1% de remoción de HTP´s a 40 días, respectivamente. PALABRAS CLAVE: Biorremediación, biodegradación, HTP´s, consorcio seleccionado, emulsificante, biopilas, compost y humus.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMBiorremediaciónbiodegradaciónHTP´sconsorcio seleccionadoemulsificantebiopilascomposthumusBiorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP’S) mediante el Método de Biopilas con dos Tipos de Sustrato (Tierra y Abonos Orgánicos)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT42.0160.IB.pdf.txt42.0160.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain234255https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6745/3/42.0160.IB.pdf.txt12f0576f4147921cb985d224bbb90dc7MD53ORIGINAL42.0160.IB.pdf42.0160.IB.pdfapplication/pdf9278361https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6745/1/42.0160.IB.pdf1014d6a2af69067f4d5e81809488ebcfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6745/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL42.0160.IB.pdf.jpg42.0160.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9922https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6745/4/42.0160.IB.pdf.jpg1d4e7f728f7a0f69f72e6b746bb7263eMD5420.500.12920/6745oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/67452023-01-17 12:49:46.585Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.402391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).