Epidemiología y Formas Clínicas de la Esclerosis Múltiple en Pacientes de la Seguridad Social de Arequipa 2017

Descripción del Articulo

Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad heterogénea, crónica inflamatoria la cual se presenta de 0.83 a 38.2 casos por 100, 000 habitantes. La enfermedad ha mostrado un incremento significativo en los últimos 5 años en Latinoamérica. Sin embargo, la información epidemiológica en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Valdivia, Jaime Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7501
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esclerosis Múltiple
Arequipa
Perú
Comorbilidades
Descripción
Sumario:Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad heterogénea, crónica inflamatoria la cual se presenta de 0.83 a 38.2 casos por 100, 000 habitantes. La enfermedad ha mostrado un incremento significativo en los últimos 5 años en Latinoamérica. Sin embargo, la información epidemiológica en Perú aun es limitada. Objetivos: Describir las características epidemiológicas, las formas clínicas más frecuentes, las principales comorbilidades asociadas y los tratamientos disponibles en pacientes con esclerosis múltiple en la ciudad de Arequipa. Materiales y Método: Un total de 19 pacientes con el diagnóstico de EM que son atendidos en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa fueron incluidos en el estudio. La información registrada en las historias clínicas de los pacientes fue recolectada en fichas estandarizadas. Resultados: Nuestros pacientes fueron mayoritariamente mujeres (73.7%) con un promedio de edad de inicio de 35 (±10.4) años. Los síntomas más comunes registrados fueron inestabilidad y problemas de la marcha (52.6%), las alteraciones en la sensibilidad (47.4%) y los trastornos del movimiento (31.6%). El tratamiento más común fue el INFB-1a intramuscular (42.1%), seguido por el INFB-1b subcutáneo (36.8%). Las infecciones urinarias (28.6%) fueron las infecciones asociadas a inmunosupresión más comunes y los trastornos de ansiedad y depresión (24.2%) la comorbilidad más frecuente. Conclusiones: A pesar de ser la EM un síndrome heterogéneo, la presencia de alteraciones en la sensibilidad, trastornos del movimiento, neuritis óptica y problemas de la marcha deben elevar la sospecha de EM especialmente en pacientes mujeres. Debido a la alta presencia de comorbilidades el manejo del paciente con EM debe ser multidisciplinario e integral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).