Efectos de la Adherencia al Tratamiento Antituberculoso en Pacientes con TBC Pulmonar en el Hospital Goyeneche . Arequipa – 2005

Descripción del Articulo

La Tuberculosis es la principal causa de muerte de origen infeccioso en todo el mundo. Las enfermedades transmisibles, entre ellas la tuberculosis, son un marcador del subdesarrollo; están ligadas a factores culturales, sociales y económicos de compleja solución, pero también fuertemente relacionado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ocola Villanueva Delta
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7384
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento Antituberculoso
TBC Pulmonar
id UCSM_1053d38329221f7c8fd1a2d788c171ac
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7384
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Efectos de la Adherencia al Tratamiento Antituberculoso en Pacientes con TBC Pulmonar en el Hospital Goyeneche . Arequipa – 2005
title Efectos de la Adherencia al Tratamiento Antituberculoso en Pacientes con TBC Pulmonar en el Hospital Goyeneche . Arequipa – 2005
spellingShingle Efectos de la Adherencia al Tratamiento Antituberculoso en Pacientes con TBC Pulmonar en el Hospital Goyeneche . Arequipa – 2005
Ocola Villanueva Delta
Tratamiento Antituberculoso
TBC Pulmonar
title_short Efectos de la Adherencia al Tratamiento Antituberculoso en Pacientes con TBC Pulmonar en el Hospital Goyeneche . Arequipa – 2005
title_full Efectos de la Adherencia al Tratamiento Antituberculoso en Pacientes con TBC Pulmonar en el Hospital Goyeneche . Arequipa – 2005
title_fullStr Efectos de la Adherencia al Tratamiento Antituberculoso en Pacientes con TBC Pulmonar en el Hospital Goyeneche . Arequipa – 2005
title_full_unstemmed Efectos de la Adherencia al Tratamiento Antituberculoso en Pacientes con TBC Pulmonar en el Hospital Goyeneche . Arequipa – 2005
title_sort Efectos de la Adherencia al Tratamiento Antituberculoso en Pacientes con TBC Pulmonar en el Hospital Goyeneche . Arequipa – 2005
author Ocola Villanueva Delta
author_facet Ocola Villanueva Delta
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ocola Villanueva Delta
dc.subject.es.fl_str_mv Tratamiento Antituberculoso
TBC Pulmonar
topic Tratamiento Antituberculoso
TBC Pulmonar
description La Tuberculosis es la principal causa de muerte de origen infeccioso en todo el mundo. Las enfermedades transmisibles, entre ellas la tuberculosis, son un marcador del subdesarrollo; están ligadas a factores culturales, sociales y económicos de compleja solución, pero también fuertemente relacionados con la falta de aplicación de metodologías en salud, que reduzcan el daño hacia su control y futura eliminación como problema de salud pública. La lucha por el control de la tuberculosis se inscribe y articula en el reconocimiento de la dignidad de las personas y en sus derechos universales. El control de la tuberculosis en el Perú se sustenta en la doctrina del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, incorpora y aplica la Estrategia del Tratamiento Acortado Directamente Supervisado (DOTS), recomendadas por la Organización Mundial de la Salud/Oficina Panamericana de la Salud (OMS/OPS) que contempla los siguientes componentes:  Compromiso político del estado de garantizar los recursos necesarios para el control de la Tuberculosis.  Organización de la detección, diagnóstico y tratamiento gratuito de los casos.  Diagnóstico mediante el examen de esputo en los pacientes con síntomas respiratorios.  Tratamiento antituberculoso gratuito con observación directa de la ingesta de los medicamentos.  Sistema de información oportuno para el registro y seguimiento de los 8 pacientes hasta su curación.  Capacitación, supervisión, evaluación regular y periódica. La adherencia al tratamiento antituberculoso mediante la estrategia de tratamiento acortado directamente supervisado (DOTS), garantiza la curación de la mayor proporción de pacientes y la reducción de riesgo de enfermar para la comunidad, durante el periodo de contagio determinado por el inicio del tratamiento y el desarrollo de componentes de información, educación comunicación y promoción social. Las razones expuestas han constituido la principal motivación para elegir como tema de investigación: EFECTOS DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN PACIENTES CON TBC PULMONAR EN EL HOSPITAL GOYENECHE. AREQUIPA – 2005, tomando como unidades de investigación a los pacientes con tuberculosis pulmonar del hospital Goyeneche con Adherencia al Tratamiento antituberculoso, esperando contribuir al control de la tuberculosis como problema social conociendo los efectos de la adherencia al tratamiento. El tipo de problema a investigar es de campo, de nivel explicativo. Los objetivos fueron: 1. Precisar las características de la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes con TBC pulmonar en el Hospital Goyeneche de Arequipa en el año 2005. 2. Precisar los efectos de la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes con TBC pulmonar en el Hospital Goyeneche de Arequipa en el año 2005. La Hipótesis fue: Dado que la Tuberculosis constituye un problema de Salud Pública, que pone de manifiesto un enfoque psicosocial de la salud y la enfermedad por el alto 9 riesgo de transmisión y la necesidad de medidas de impacto epidemiológico de la morbilidad y mortalidad. Es probable que la adherencia al tratamiento antituberculoso tengo efectos positivos por mejorar la regularidad en su cumplimiento diario y asistencia a controles, logrando alcanzar mayor número de pacientes curados en relación al número de abandonos, fracasos y fallecidos. Las conclusiones Del análisis e interpretación de los resultados, se concluye lo siguiente: 1. Las características de la adherencia al tratamiento antituberculoso:  Se cumplen acciones de motivación mediante: Charlas y demostraciones y a través de acciones de seguimiento: visitas domiciliarias, entrevistas y consultas médicas, que se cumplen según norma.  Se cumplen las acciones de adherencia en establecimiento de salud por derivación; en pacientes entre 21 y 40 años; presentando como síntoma principal, tos y baja de peso: diagnosticados por baciloscopía; diagnóstico de caso TBC Pulmonar BK positivo y esquema de tratamiento I. Tienen como entorno sociofamiliar: sus padres y grupo de amigos. 2. La adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes con TBC pulmonar alcanza efectos positivos, lo que se evidencia en la regularidad al cumplimiento de su tratamiento diario, asistencia a sus controles y la existencia de reacciones adversas que determinan la suspensión temporal al tratamiento. Logrando alcanzar en su mayoría la curación, en relación al número de abandonos, fallecidos y fracasos. 3. Los objetivos acerca de las características de la adherencia y el efecto de la misma en pacientes con TBC pulmonar, con tratamiento antituberculoso han sido alcanzados y la hipótesis demostrada. 10 Las recomendaciones 1. Que en los diferentes establecimientos de salud se utilice como estrategia de reforzamiento a la adherencia al tratamiento antituberculoso una guía de consejería y mediante acciones coordinadas docente-asistencial lleven a cabo la captación de sintomáticos respiratorios en sus diferentes ámbitos de trabajo por constituir el tratamiento de uno prevención para todos. 2. Realizar periódicamente campañas de despistaje de TBC pulmonar en la población estudiantil de la Universidad, mediante acciones coordinadas entre el personal docente de las facultades de ciencias de la salud, oficina de tutoría, oficina de bienestar universitario y departamento médico. 3. Que se promueva la investigación a nivel de pre y post grado, tanto de docente como alumnos en la línea de transmisibles y se considere las acciones de adherencia al tratamiento como eje integrador en las diferentes asignaturas.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-02T20:14:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-02T20:14:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006-01-28
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7384
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7384
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7384/3/9G.0112.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7384/4/9G.0112.DR.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7384/1/9G.0112.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7384/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d51efa49a6d17009f2f6b94fad4833a
ff9a934df5c5978c465121a4a9597d7f
7c9facf96643fc623fdea33e356a2986
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843891401069166592
spelling Ocola Villanueva Delta2018-03-02T20:14:49Z2018-03-02T20:14:49Z2006-01-28https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7384La Tuberculosis es la principal causa de muerte de origen infeccioso en todo el mundo. Las enfermedades transmisibles, entre ellas la tuberculosis, son un marcador del subdesarrollo; están ligadas a factores culturales, sociales y económicos de compleja solución, pero también fuertemente relacionados con la falta de aplicación de metodologías en salud, que reduzcan el daño hacia su control y futura eliminación como problema de salud pública. La lucha por el control de la tuberculosis se inscribe y articula en el reconocimiento de la dignidad de las personas y en sus derechos universales. El control de la tuberculosis en el Perú se sustenta en la doctrina del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, incorpora y aplica la Estrategia del Tratamiento Acortado Directamente Supervisado (DOTS), recomendadas por la Organización Mundial de la Salud/Oficina Panamericana de la Salud (OMS/OPS) que contempla los siguientes componentes:  Compromiso político del estado de garantizar los recursos necesarios para el control de la Tuberculosis.  Organización de la detección, diagnóstico y tratamiento gratuito de los casos.  Diagnóstico mediante el examen de esputo en los pacientes con síntomas respiratorios.  Tratamiento antituberculoso gratuito con observación directa de la ingesta de los medicamentos.  Sistema de información oportuno para el registro y seguimiento de los 8 pacientes hasta su curación.  Capacitación, supervisión, evaluación regular y periódica. La adherencia al tratamiento antituberculoso mediante la estrategia de tratamiento acortado directamente supervisado (DOTS), garantiza la curación de la mayor proporción de pacientes y la reducción de riesgo de enfermar para la comunidad, durante el periodo de contagio determinado por el inicio del tratamiento y el desarrollo de componentes de información, educación comunicación y promoción social. Las razones expuestas han constituido la principal motivación para elegir como tema de investigación: EFECTOS DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN PACIENTES CON TBC PULMONAR EN EL HOSPITAL GOYENECHE. AREQUIPA – 2005, tomando como unidades de investigación a los pacientes con tuberculosis pulmonar del hospital Goyeneche con Adherencia al Tratamiento antituberculoso, esperando contribuir al control de la tuberculosis como problema social conociendo los efectos de la adherencia al tratamiento. El tipo de problema a investigar es de campo, de nivel explicativo. Los objetivos fueron: 1. Precisar las características de la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes con TBC pulmonar en el Hospital Goyeneche de Arequipa en el año 2005. 2. Precisar los efectos de la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes con TBC pulmonar en el Hospital Goyeneche de Arequipa en el año 2005. La Hipótesis fue: Dado que la Tuberculosis constituye un problema de Salud Pública, que pone de manifiesto un enfoque psicosocial de la salud y la enfermedad por el alto 9 riesgo de transmisión y la necesidad de medidas de impacto epidemiológico de la morbilidad y mortalidad. Es probable que la adherencia al tratamiento antituberculoso tengo efectos positivos por mejorar la regularidad en su cumplimiento diario y asistencia a controles, logrando alcanzar mayor número de pacientes curados en relación al número de abandonos, fracasos y fallecidos. Las conclusiones Del análisis e interpretación de los resultados, se concluye lo siguiente: 1. Las características de la adherencia al tratamiento antituberculoso:  Se cumplen acciones de motivación mediante: Charlas y demostraciones y a través de acciones de seguimiento: visitas domiciliarias, entrevistas y consultas médicas, que se cumplen según norma.  Se cumplen las acciones de adherencia en establecimiento de salud por derivación; en pacientes entre 21 y 40 años; presentando como síntoma principal, tos y baja de peso: diagnosticados por baciloscopía; diagnóstico de caso TBC Pulmonar BK positivo y esquema de tratamiento I. Tienen como entorno sociofamiliar: sus padres y grupo de amigos. 2. La adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes con TBC pulmonar alcanza efectos positivos, lo que se evidencia en la regularidad al cumplimiento de su tratamiento diario, asistencia a sus controles y la existencia de reacciones adversas que determinan la suspensión temporal al tratamiento. Logrando alcanzar en su mayoría la curación, en relación al número de abandonos, fallecidos y fracasos. 3. Los objetivos acerca de las características de la adherencia y el efecto de la misma en pacientes con TBC pulmonar, con tratamiento antituberculoso han sido alcanzados y la hipótesis demostrada. 10 Las recomendaciones 1. Que en los diferentes establecimientos de salud se utilice como estrategia de reforzamiento a la adherencia al tratamiento antituberculoso una guía de consejería y mediante acciones coordinadas docente-asistencial lleven a cabo la captación de sintomáticos respiratorios en sus diferentes ámbitos de trabajo por constituir el tratamiento de uno prevención para todos. 2. Realizar periódicamente campañas de despistaje de TBC pulmonar en la población estudiantil de la Universidad, mediante acciones coordinadas entre el personal docente de las facultades de ciencias de la salud, oficina de tutoría, oficina de bienestar universitario y departamento médico. 3. Que se promueva la investigación a nivel de pre y post grado, tanto de docente como alumnos en la línea de transmisibles y se considere las acciones de adherencia al tratamiento como eje integrador en las diferentes asignaturas.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMTratamiento AntituberculosoTBC PulmonarEfectos de la Adherencia al Tratamiento Antituberculoso en Pacientes con TBC Pulmonar en el Hospital Goyeneche . Arequipa – 2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9G.0112.DR.pdf.txt9G.0112.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain116551https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7384/3/9G.0112.DR.pdf.txt6d51efa49a6d17009f2f6b94fad4833aMD53THUMBNAIL9G.0112.DR.pdf.jpg9G.0112.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9922https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7384/4/9G.0112.DR.pdf.jpgff9a934df5c5978c465121a4a9597d7fMD54ORIGINAL9G.0112.DR.pdf9G.0112.DR.pdfapplication/pdf3022664https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7384/1/9G.0112.DR.pdf7c9facf96643fc623fdea33e356a2986MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7384/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7384oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/73842023-01-23 14:49:30.029Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.378789
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).