Estudio sobre la metodología del diseño participativo y sus implicancias en el desarrollo de futuros hogares refugio de mujeres para la práctica de una arquitectura comunitaria, Arequipa 2020

Descripción del Articulo

La investigación nace a partir de la toma de conciencia sobre los altos índices de violencia hacia la mujer que ocurren en la sociedad y en nuestro país; como las víctimas se ven limitadas al tratar de salir del ciclo de la violencia y como los recursos para su recuperación e integración a la comuni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Mejía, Anna Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10857
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño participativo
Hogares Refugio Temporales
Mujeres víctimas de violencia
Arquitectura Comunitaria
Manual de Criterios de Diseño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación nace a partir de la toma de conciencia sobre los altos índices de violencia hacia la mujer que ocurren en la sociedad y en nuestro país; como las víctimas se ven limitadas al tratar de salir del ciclo de la violencia y como los recursos para su recuperación e integración a la comunidad, a pesar de los esfuerzos estatales no son suficientes para cubrir las necesidades de esta población vulnerable. Por ello, y con ánimos de contribuir a esta lucha es que plantea el estudio sobre la metodología del diseño participativo para el desarrollo de futuros hogares refugio temporales para mujeres, logrando dar voz a las mujeres víctimas violencia para que sus necesidades, sueños y esperanzas, sean escuchadas y de este modo la arquitectura forme un componente clave en su recuperación. El presente estudio de naturaleza explicativa, fue realizado mediante una metodología Correlacional Exploratoria, desarrollada con un alcance descriptivo cualitativo, recaudando información de febrero a noviembre del 2020, tomando como población las mujeres de 4 Hogares Refugio de la Ciudad de Arequipa, siendo el Hogar de María la muestra con la que se desarrolló los talleres participativos. Durante el proceso de esta investigación, mucha información fue revelada tanto por los casos de estudio, como los diagnósticos y en esencia por el desarrollo de talleres de diseño participativo, en los cuales se reafirmó la importancia de esta metodología para alcanzar una apropiación del diseño por parte de sus usuarios, además se hicieron descubrimientos interesantes con respecto a la relación que debe mantener un Hogar con el contexto y comunidad en el que se inserta. De esta manera, como resultado de la investigación se busca concretar un manual de criterios de diseño arquitectónico, que permitan dar luces sobre el futuro desarrollo de hogares refugio, teniendo siempre en cuenta un enfoque de recuperación integral, que mejore la calidad de vida y que permita una adecuada integración a la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).