Exportación Completada — 

INFLUENCIA DEL TABAQUISMO EN LA MICROFLORA AEROBIA SALIVAL Y DE LA PLACA SUPRAGINGIVAL EN PACIENTES, DEL SERVICIO DE ODONTOLOGÍA DEL CENTRO DE SALUD DE TIABAYA. AREQUIPA. 2016.

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objeto investigar la influencia del tabaquismo en la microflora aerobia salival y de la placa supragingival. Corresponde a una investigación observacional, comparativa y a su vez relacional. Con tal objeto se conformaron 2 grupos de estudio: fumadores y no fumador...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portillo Valdivia, Veronica Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5614
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tabaquismo
Microflora salival
Microflora de la placa supragingival
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objeto investigar la influencia del tabaquismo en la microflora aerobia salival y de la placa supragingival. Corresponde a una investigación observacional, comparativa y a su vez relacional. Con tal objeto se conformaron 2 grupos de estudio: fumadores y no fumadores, constituido cada grupo por 18 pacientes, elegidos acorde a los criterios de inclusión. Las variables dependientes (microflora aerobia salival y de la placa supragingival) fueron estudiadas por observación microbiológica, la misma que implicó una secuencia de pasos, como la obtención de la muestra, el cultivo, las diluciones para las muestras líquida y sólida, la inoculación en las medios sólidos y el recuento de las formas de microorganismos en saliva y placa supragingival. Los resultados de la investigación se sintetizan en que de acuerdo a la prueba X2 mayormente no existe diferencia estadística significativa en la microflora aerobia salival y su análoga de la placa supragingival, entre fumadores y no fumadores, excepto en estreptococos gama no hemolítico y pseudomona de la primera microflora, en que si existe diferencia significativa; y en Neisseria de la segunda microflora en que se identificó diferencia estadística significativa. Consecuentemente, se acepta la hipótesis nula, en el sentido de que la mayoría de microorganismos de ambas microfloras salival y de la placa supragingival son mayormente similares, con un nivel de significación de 0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).