Determinación del Potencial de Schoenoplectus tatora “TOTORA” Como Especie Usada para Fitorremediacion, Lago Titicaca – 2007
Descripción del Articulo
La cuenca del río Ramis es la más extensa e importante del sistema fluvial de la vertiente del Titicaca, ubicada a 3810 m.s.n.m hasta los 5600 m.s.n.m en el sector norte de la altiplanicie puneña, aquí es donde se encuentra el nevado Ananea cuya explotación es realizada a través de una minería infor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6884 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6884 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fitorremediación Totora Aguas Contaminadas |
id |
UCSM_0b75a9e38932c70d7d62efc6ac2b929e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6884 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Determinación del Potencial de Schoenoplectus tatora “TOTORA” Como Especie Usada para Fitorremediacion, Lago Titicaca – 2007 |
title |
Determinación del Potencial de Schoenoplectus tatora “TOTORA” Como Especie Usada para Fitorremediacion, Lago Titicaca – 2007 |
spellingShingle |
Determinación del Potencial de Schoenoplectus tatora “TOTORA” Como Especie Usada para Fitorremediacion, Lago Titicaca – 2007 Calcina Rondan Liliam Elizabeth Fitorremediación Totora Aguas Contaminadas |
title_short |
Determinación del Potencial de Schoenoplectus tatora “TOTORA” Como Especie Usada para Fitorremediacion, Lago Titicaca – 2007 |
title_full |
Determinación del Potencial de Schoenoplectus tatora “TOTORA” Como Especie Usada para Fitorremediacion, Lago Titicaca – 2007 |
title_fullStr |
Determinación del Potencial de Schoenoplectus tatora “TOTORA” Como Especie Usada para Fitorremediacion, Lago Titicaca – 2007 |
title_full_unstemmed |
Determinación del Potencial de Schoenoplectus tatora “TOTORA” Como Especie Usada para Fitorremediacion, Lago Titicaca – 2007 |
title_sort |
Determinación del Potencial de Schoenoplectus tatora “TOTORA” Como Especie Usada para Fitorremediacion, Lago Titicaca – 2007 |
author |
Calcina Rondan Liliam Elizabeth |
author_facet |
Calcina Rondan Liliam Elizabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calcina Rondan Liliam Elizabeth |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Fitorremediación Totora Aguas Contaminadas |
topic |
Fitorremediación Totora Aguas Contaminadas |
description |
La cuenca del río Ramis es la más extensa e importante del sistema fluvial de la vertiente del Titicaca, ubicada a 3810 m.s.n.m hasta los 5600 m.s.n.m en el sector norte de la altiplanicie puneña, aquí es donde se encuentra el nevado Ananea cuya explotación es realizada a través de una minería informal de apreciable magnitud provocando un impacto ambiental en suelos, aguas y paisajes de la zona; esto debido a la alta carga de sedimentos en suspensión y vertimiento de residuos y reactivos que se utilizan en el proceso para la obtención del oro. Es en este nevado donde nace el río Ramis que en su trayecto toma diferentes nombres para finalmente desembocar en el Lago Titicaca, el cual actúa como un dispersante natural para los diferentes compuestos y elementos químicos que formarán parte del lecho acuático siendo asimilados y acumulados por la biota presente en el lago. En la presente investigación quiero conocer si dentro de este ecosistema lacustre existe una especie con potencial fitorremediador, enfocándome en Schoenoplectus tatora "totora", por ser la macrófita más importante de la zona. Dentro de la metodología de campo las muestras fueron tomadas en la desembocadura del río Ramis, perteneciente al área de la Reserva Nacional del Titicaca, en un número de diez muestras con doble repetición; además se aplicó una encuesta sobre la problemática ambiental a los pobladores de las zonas declaradas en emergencia. En la metodología de laboratorio se desarrollaron tres procesos con la técnica de absorción atómica: Análisis de polimetálicos, As (ambos por la técnica de flama y horno de grafito) y Hg (vapor frío – FIAS); este trabajo fue realizado en el laboratorio de química analítica de INGEMMET – Lima. Los objetivos propuestos son: a)Realizar la descripción biológica de Schoenoplectus tatora. b) Identificar los metales pesados presentes en la cuenca del río Ramis. c) Establecer la metodología de laboratorio aplicado en Schoenoplectus tatora. d) Determinar la concentración de metales pesados en Schoenoplectus tatora. e) Proponer una estrategia aplicativa para minimizar los impactos de los metales pesados en la cuenca del Ramis. Teniéndose como conclusiones: a) Schoenoplectus tatora es una macrófita acuática que crece en profundidades menores a 2 metros y sus tallos tienen un promedio de 2.5 metros de longitud. Su valor nutricional es de 11.6% de proteína cruda, 48.7% de carbohidratos y fibra 95,38%. Es el principal recurso forrajero de la ganadería circunlacustre; es utilizado como alimento, materia prima, barrera ecológica, lugar de refugio y nidificación para aves, peces y algunos roedores. b) Los metales pesados 10 presentes en las aguas de la cuenca con un alto riesgo de efecto biológico son: Pb, Cr, Cd, Ni, y As; los metales que superan los niveles dados por la ley general de aguas son: Zn, Mn, y Hg; en sedimentos los niveles que tienen un alto riesgo de efecto biológico son: Zn, Ni y As. c) Los niveles encontrados en Schoenoplectus tatora para los elementos Cu, Pb, Cd y As son considerados niveles de efecto tóxico muy bajo, mientras que el Hg es considerado de efecto tóxico moderadamente alto, estando dentro del rango normal de concentraciones en plantas sin observar efectos tóxicos, así mismo dentro de los niveles máximos tolerados por el ganado. d) Schoenoplectus tatora tiene un potencial fitorremediador de ambientes acuáticos contaminados porque muestran capacidad de acumulación de metales pesados como en Cu, Hg, Pb y As, en consecuencia su depuración de aguas contaminadas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-30T16:17:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-30T16:17:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010-01-16 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6884 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6884 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6884/3/80.0688.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6884/4/80.0688.MG.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6884/1/80.0688.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6884/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c1e050175bb8cca4b157885f5f9d466 13344a168e233509b8508b563e99158c f3789bc2bafc277b398f2192b4811a8a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257386037411840 |
spelling |
Calcina Rondan Liliam Elizabeth2017-11-30T16:17:22Z2017-11-30T16:17:22Z2010-01-16https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6884La cuenca del río Ramis es la más extensa e importante del sistema fluvial de la vertiente del Titicaca, ubicada a 3810 m.s.n.m hasta los 5600 m.s.n.m en el sector norte de la altiplanicie puneña, aquí es donde se encuentra el nevado Ananea cuya explotación es realizada a través de una minería informal de apreciable magnitud provocando un impacto ambiental en suelos, aguas y paisajes de la zona; esto debido a la alta carga de sedimentos en suspensión y vertimiento de residuos y reactivos que se utilizan en el proceso para la obtención del oro. Es en este nevado donde nace el río Ramis que en su trayecto toma diferentes nombres para finalmente desembocar en el Lago Titicaca, el cual actúa como un dispersante natural para los diferentes compuestos y elementos químicos que formarán parte del lecho acuático siendo asimilados y acumulados por la biota presente en el lago. En la presente investigación quiero conocer si dentro de este ecosistema lacustre existe una especie con potencial fitorremediador, enfocándome en Schoenoplectus tatora "totora", por ser la macrófita más importante de la zona. Dentro de la metodología de campo las muestras fueron tomadas en la desembocadura del río Ramis, perteneciente al área de la Reserva Nacional del Titicaca, en un número de diez muestras con doble repetición; además se aplicó una encuesta sobre la problemática ambiental a los pobladores de las zonas declaradas en emergencia. En la metodología de laboratorio se desarrollaron tres procesos con la técnica de absorción atómica: Análisis de polimetálicos, As (ambos por la técnica de flama y horno de grafito) y Hg (vapor frío – FIAS); este trabajo fue realizado en el laboratorio de química analítica de INGEMMET – Lima. Los objetivos propuestos son: a)Realizar la descripción biológica de Schoenoplectus tatora. b) Identificar los metales pesados presentes en la cuenca del río Ramis. c) Establecer la metodología de laboratorio aplicado en Schoenoplectus tatora. d) Determinar la concentración de metales pesados en Schoenoplectus tatora. e) Proponer una estrategia aplicativa para minimizar los impactos de los metales pesados en la cuenca del Ramis. Teniéndose como conclusiones: a) Schoenoplectus tatora es una macrófita acuática que crece en profundidades menores a 2 metros y sus tallos tienen un promedio de 2.5 metros de longitud. Su valor nutricional es de 11.6% de proteína cruda, 48.7% de carbohidratos y fibra 95,38%. Es el principal recurso forrajero de la ganadería circunlacustre; es utilizado como alimento, materia prima, barrera ecológica, lugar de refugio y nidificación para aves, peces y algunos roedores. b) Los metales pesados 10 presentes en las aguas de la cuenca con un alto riesgo de efecto biológico son: Pb, Cr, Cd, Ni, y As; los metales que superan los niveles dados por la ley general de aguas son: Zn, Mn, y Hg; en sedimentos los niveles que tienen un alto riesgo de efecto biológico son: Zn, Ni y As. c) Los niveles encontrados en Schoenoplectus tatora para los elementos Cu, Pb, Cd y As son considerados niveles de efecto tóxico muy bajo, mientras que el Hg es considerado de efecto tóxico moderadamente alto, estando dentro del rango normal de concentraciones en plantas sin observar efectos tóxicos, así mismo dentro de los niveles máximos tolerados por el ganado. d) Schoenoplectus tatora tiene un potencial fitorremediador de ambientes acuáticos contaminados porque muestran capacidad de acumulación de metales pesados como en Cu, Hg, Pb y As, en consecuencia su depuración de aguas contaminadas.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMFitorremediaciónTotoraAguas ContaminadasDeterminación del Potencial de Schoenoplectus tatora “TOTORA” Como Especie Usada para Fitorremediacion, Lago Titicaca – 2007info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0688.MG.pdf.txt80.0688.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain224937https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6884/3/80.0688.MG.pdf.txt2c1e050175bb8cca4b157885f5f9d466MD53THUMBNAIL80.0688.MG.pdf.jpg80.0688.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10150https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6884/4/80.0688.MG.pdf.jpg13344a168e233509b8508b563e99158cMD54ORIGINAL80.0688.MG.pdf80.0688.MG.pdfapplication/pdf1651998https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6884/1/80.0688.MG.pdff3789bc2bafc277b398f2192b4811a8aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6884/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6884oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/68842023-02-08 11:38:42.363Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.651021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).