Utilidad diagnóstico de análisis de laboratorio en personas con obesidad de peso normal participantes del estudio Perú Migrant

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La obesidad es hace mucho un problema de salud por estar asociada a morbilidad y mortalidad, a pesar de tener gran número de personas con obesidad este número podría ser mayor si se tomaran en cuenta métodos que reflejen mejor la composición corporal. OBJETIVO: Determinar la utilidad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Arias, Fiorella Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10896
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10896
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Masa grasa
Obesidad de peso normal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: La obesidad es hace mucho un problema de salud por estar asociada a morbilidad y mortalidad, a pesar de tener gran número de personas con obesidad este número podría ser mayor si se tomaran en cuenta métodos que reflejen mejor la composición corporal. OBJETIVO: Determinar la utilidad diagnóstica de diferentes valores de laboratorio en la identificación de personas con obesidad de peso normal participantes del estudio PERU MIGRANT. MÉTODOS: Se hizo uso de la base de datos abierta del estudio PERU MIGRANT que comprendía una cohorte de 982 participantes, a quienes se les aplico la ecuación masa grasa relativa (RFM). Esta nueva variable, junto a información relevante para el presente estudio, fueron evaluados mediante análisis univariado, bivariado y multivariado en el programa estadístico STATA 17.0. RESULTADOS: Los sujetos con IMC mayor a 25 fueron 573 (58.35%) y aquellos con porcentaje de adiposidad elevado fueron 756 (76.99%). Se identificó 191 (46.7%) personas con porcentaje de adiposidad alto e IMC menor a 25. Las medianas de los valores de proteína C reactiva (PCR), glucosa en ayunas, colesterol total y fraccionado, y triglicéridos, fueron significativamente diferentes entre sujetos con adiposidad conservada y elevada, y en aquellos con índice de masa corporal normal y elevado, considerando como punto de corte 25 y 30. Se calculó un área bajo la curva (AUC) de 60.70% (IC95%) para el LDL colesterol, AUC 67.89% (IC95%) para la glicemia basal y AUC de 66.44% (IC 95%) para la PCR. La glicemia basal, LDL colesterol, edad, sexo y autopercepción de peso permitían identificar que sujetos tenían un porcentaje de adiposidad alto con una sensibilidad de 96.14% y especificidad de 29.33%. CONCLUSIONES: Existe un mayor número de obesos clasificados por RFM en comparación del IMC. La obesidad de peso normal está asociado a diferentes valores de laboratorio. El LDL colesterol y la glucosa en ayunas podrían ser de utilidad en el diagnóstico de obesidad de peso normal. Se requieren más estudios que permitan definir mejor los resultados encontrados en el presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).